Revista Montaje junto con librería Aldebarán tienen el agrado de presentar la entrevista a la editora y fundadora de Loba Ediciones Daniela Cortés.
Miguel: Junto con saludar quería contextualizar que este programa es para conectar a escritoras o editoras junto con los distribuidores y libreros que formamos parte de este ecosistema del libro. ¿Tu crees que la gente esta leyendo más con la Pandemia y el encierro?
Daniela: Si, la verdad mucha gente nos ha preguntado que tal a sido el año y la verdad para una editorial independiente nosotros vendemos más por venta directa. Al lector o lectora, debido a la pandemia mucha gente ha buscado comprar libros y que se los envíe. Así que no ha sido un mal año.
M: ¿Creen ustedes que es por su perfil como Loba Ediciones?
D: Yo creo que es porque somos una editorial chiquitita, como que las personas se vuelven fans de la editorial en si. Es súper extraño, y es algo que pasa en general en la literatura juvenil que nosotros publicamos que se genera un vínculo con cierta novela o saga. Pero en nuestro caso nos pasa con la editorial en general, y cuando nos compran un libro después se compran otro y luego otro, al final tienen como todo el catálogo de Loba, además que tenemos poquititos libros hasta el momento, tenemos 9 libros. Entonces tenemos lectores y lectoras súper asiduos a nuestros libros.
M: Cuéntanos hace cuanto existe Loba Ediciones, háblanos de su trayectoria.
D: Si, nosotros partimos en septiembre del 2015 partimos haciendo talleres literarios y abriendo nuestra primera llamada a manuscritos. Nuestra primera publicación fue una novela de José Luis Flores en abril de 2016. Y ya contamos con nueve títulos, nosotros publicamos poquitos libros al año. El año pasado fue cuando más libros publicamos que fueron como 4 libros y es porque tenemos un sistema en que nosotros mismos financiamos los libros porque hay como distintas formas en la industria independiente de como funcionan la edición de los libros, algunas editoriales le cobran a los autores, cosa que nosotros no hacemos pero eso implica que no podemos publicar tantos libros como quisiéramos.
M: Desde hace muchos años que en Chile no se promocionan las ediciones infanto-juvenil, que es la forma en que muchos nos iniciamos, como a mi que me gustaban los libros de Piratas, que a veces eran cuentitos muy cruentos pero abordados de una mirada inocente. ¿Cómo se logra eso desde una editorial que apunta a ese público?
D: Bueno, con la literatura juvenil que publicamos nosotros la definimos como eslogan: Freak y feminista, freak porque vamos por libros fuera de lo común, nosotros no censuramos contenido. Si hay escenas crudas en nuestro relato, si corresponden a la novela si no es solo por generar impacto, nosotros no censuramos, distinto a lo que se pueda pensar de la literatura juvenil. Nosotros buscamos historias que no se han leído antes, que no sean como la típica saga, a mi me pasa que yo soy una lectora de la literatura juvenil. Soy una gran lectora y me pasa que cuando leo la mayoría de las sagas o novelas que se publican, como a la página 5 ya sé como va a terminar la novela porque es la misma historia que he leído diez mil veces, entonces con nuestros libros tratamos que no pase eso, que sean fuera de lo común. Que tengan un enfoque feminista, nosotros trabajamos con nuestros autores y autoras para que la novela tenga un trasfondo político con el que podamos estar de acuerdo. Y es una decisión súper consiente, quizás hay autores y autoras, editores y editoras que no estén de acuerdo que piensan que debe ser distinto, que la novela se debe escribir y listo. Hay una decisión política cuando uno publica, entonces somos súper pulcros en lo que vamos a publicar.
M: Me hace mucho sentido porque para romper este arquetipo de los cuentos tradicionales que se vuelven predecibles, el feminismo quiebra esas posibilidades, desde el recomponer el rol de la mujer en la historia, en su protagonismo, en el relato que tiene que ver con el sufrimiento o pesar por este segundo sexo, como diría Simone de Beauvoir. Tienen un libro recién estrenado este año que trata ese tópico, ¿no?
D: Si, nosotros de hecho ya se publico, pero el lanzamiento oficial es este sábado. Es una antología de nuestro primer libro de no-ficción que reúne relatos de mujeres de distintas edades y trasfondos. La idea de esa novela es hacer una radiografía de lo que significa ser mujer en Chile hoy en día, entonces tratamos temas como la migración, el cuerpo, la discapacidad, la sexualidad, la identidad de género, el aborto. Hay como una diversidad de temas, que podrían ser mucho más, es un proyecto que llevamos 4 años gestando, casi que desde que comenzamos. Hemos ido juntando relatos de mujeres que cuentan sus propias historias, ha sido una experiencia difícil porque como decía nos costó mucho conseguir los relatos, pero súper rica, porque nos damos cuenta ahora hablando con la autoras para ellas ha sido muy importante como tener un espacio de compartir sus historias. Y de alguna manera, que las valide una editorial es como «si, yo te escucho y tu historia es importante» entonces ha sido súper enriquecedor para nosotros en la editorial.
M: Promueven la equivalencia y la capacidad de darnos cuenta de que las mujeres tienen los mismos problemas. Que de alguna manera pasa a ser un problema más sistémico y nos invita a quienes queremos instruirnos en la materia, problematizar muchas de nuestras crianzas y acciones, entendiendo estos relatos, empatizando con estos relatos. Creo que es una tremenda iniciativa, desarrollarla también en un año en que han aumentado los índices de violencia intrafamiliar, han aumentado los casos de denuncia de abusos, como también no han disminuido los femicidios.
D: Si, la verdad es que hemos encontrado hilos conductores entre la diversidad de historias que hay y que tienen que ver con dos cosas principalmente. Primero, con lo que tu decías con la violencia, hay como una violencia sistémica detrás, llámese violencia económica violencia física o psicológica y sean del estrato social que sean, tengan la edad que tengan hay un trasfondo de eso. Pero por otro lado, el otro hilo conductor de esta antología es esta esperanza que tienen todas las mujeres y la lucha que llevan a cabo en contra de este sistema. Muchas de ellas, sin tener conocimientos teóricos, sin hablar de feminismo, pero desde su vereda privada es como día a día luchan contra un sistema que trata de oprimirlas así que eso ha sido súper interesante. También la importancia de la comunidad, de la sororidad de las mujeres para salir adelante. Esas son cosas que hemos visto en todos los relatos.
M: ¿Cómo se llama la Antología?
D: Me gusta cuando hablas: Testimonios de la vida real de mujeres en Chile
M: El lanzamiento entonces es el próximo sábado
D: Sábado a las 19 hrs. por Facebook live de Loba ediciones.
M: Hay unas escritoras bastante connotadas también…
D: Si, tuvimos la suerte de contar con escritoras como Arelis Uribe, Carola Brown de Sol Díaz que es ilustradora que habla de su tarea como ilustradora, Leslie Laiz que será una de las presentadoras del libro. Si quisimos hacer como una mezcla, no queriamos que todas fueran escritoras famosas, queriamos destacar relatos del día a dia.
M: Querían rescatar la intersectorialidad, de hábitat o vivencias, mujeres indígenas o también de distintas clases sociales y edades, ¿no?
D: Si, esa era la idea. Al principio íbamos a separarla o dividir la antología trabajo o cuerpo o migración, pero nos dimos cuenta justamente que la identidad funciona en varios ejes a la vez. Entonces no podíamos dividir las historias así, porque no iba a funcionar no podíamos dividir el trabajo con la familia, porque para una mujer eso es indivisible.
M: ¿Y esas decisiones las toman como editorial o en conjunto con las autoras?
D: Esas decisiones las tomamos como editorial y fue un tema de una vez que ya habíamos juntado todos los relatos dijimos, ya basta porque podríamos buscar relatos por años y años más, pero en algún momento tenemos que publicar esto. Y las autoras del principio, quienes primero enviaron los relatos estaban como «¿Cuando las van a publicar? porque llevamos años esperando» Y cuando dijimos basta, leímos todos los relatos, pasamos a un proceso de edición, pasaron por proceso de revisión con las autoras y ahí decidimos ordenar los relatos simplemente por orden alfabético según título, porque si los dividíamos en capítulos iba a ser como una división demasiado falsa y se iba a perder esta noción de interseccionalidad que era tan importante para nosotros.
M: Construye un valor agregado ser un espacio polifónico, independiente de quién será el lector o lectora se podrá sentir interpretado con mayor facilidad según los relatos. También es muy llamativo el ejercicio de poder convocar a gente a relatar porque también se van construyendo estilos, como comparando problemáticas en la forma de escribir en la forma de expresarse o en la forma de poner ciertos énfasis. ¿Ahí hay que tener un ojo bien fino como editor, no?
D: Si, y la verdad es que el proceso de edición fue muy interesante y desafiante porque era importante para nosotros preservar la voz de la escritora, y a diferencia de lo que generalmente publicamos no son personas que se dediquen a eso en general. No son personas que se dediquen a esto en general, no son personas que pasaron por talleres literarios que hayan no sé, publicado tres novelas antes. Primerizos que no se dedican a esto, por lo mismo queríamos preservar la voz de cada persona porque eso le daba como personalidad e identidad al relato. Así que fue muy desafiante la corrección de estilos en los textos espero que lo hayamos logrado, si se corregía lo mandábamos a la autora, ella decía «si me parece bien o no, acá no están diciendo lo que quería decir, yo quería decir esto». Así que tratamos de interferir lo menos posible en el estilo de las autoras.
M: ¿Hay algunos estilos donde las autoras se hayan atrevido a jugar con una ficción o expresarlo más poéticamente, de otorgarle algún cariz de ese tipo?
D: Creo que uno de los textos más interesantes que tenemos, es el que justamente tenemos en la contra portada con una cita. Es de Catalina, una niña que esta en el SENAME y le escribe una carta a su mamá, al escribirlo de esa forma el texto agarró mucha más potencia y la verdad es como desgarrador el relato y la forma de escribir es muy interesante, como que cautiva mucho. Y por ejemplo tenemos el relato de Antonia que es una niña de 9 años, que es interesante por su propio estilo de 9 años, como que va saltando de una frase a otra, va cambiando de tema, es bien especial
M: Caóticamente bello, suena a un texto que dan ganas de leer en este verano
D: Si, la verdad ha tenido harto revuelo la antología harta gente se ha acercado porque les interesa así que esperamos les guste. Las autoras por lo menos que han recibido sus copias, están súper satisfechas con el resultado.
M: ¿Cómo lo describirías este paso, de su primer texto de no ficción, viniendo con libros como CALIOPE?, donde destacaba el diseño con ese trabajo de artistas visuales. ¿En este libro también nos vamos a encontrar con eso?
D: Yo creo que ese es el sello de Loba un poquito, el diseño como el tener las decoraciones en el borde las páginas, el cuidado con eso. En esta ocasión para la portada la ilustradora es una escritora que se llama Lorena Rayman que trabaja con otra editorial y es una portada donde aparece el rostro de una mujer hecho con el cuerpo de distintas mujeres. En términos del salto a la no-ficción es un desafío para nosotros porque lo que más habíamos publicado era fantasía. Entonces se nos consideraba como entre las editoriales de género, como nuestros colegas de Triada, de Aurea de Switch y creo que este texto es un paso definitivo para hacer tratar de entender a nuestro público que no somos una editorial de fantasía, somos una editorial juvenil y eso implica muchas cosas, muchos tipos de relatos.
M: Este llamado a complejizar la editorial responde también a algo que ha pasado con la sociedad entera, quizás apremiado por el crecimiento de sus lectores, quizá sus lectores les han obligado a buscar otro tipo de aproximaciones a la literatura.
D: Si, absolutamente y creo que como editores tenemos una responsabilidad porque cuando un texto es publicado de alguna manera es validado, incluso en una editorial chiquitita, hay un cierto poder que tienes como editor y tu tienes que decidir como vas a emplear ese poder, porque la cultura en nuestro país es una cosa elitista entonces al ser parte de esa elite uno tiene que decidir si le va abrir la puerta a otras voces o va a cerrarla y va a seguir publicando a los mismos de siempre y no se va a salir de eso porque es lo más conveniente. Y creo que nosotros queremos romper ese elitismo que tiene la literatura en Chile.
M: Si, hace falta bastante promoción de la cultura del libro, de la importancia de lo que es distribuir el conocimiento en uno de los formatos más perdurables. No sé podría estar toda la tarde lo necesario del libro, y me recuerdo que tengo una pregunta del invitado anterior. Mauricio Weibel que lanzó «La caída de las AFP» y dejó una pregunta, ¿Por que crees que el libro digital no ha logrado el esperado boom que se avizoraba años atrás?
D: Creo que eso responde en contra de las predicciones lo jóvenes son quienes menos leen ebooks, los adolescentes y creo que eso responde a que en los dispositivos en que tienen los ebooks, tienen otras funciones también, tienen redes sociales, tienen juegos, por eso cuando se sientan en su tablet o celular no lo usan para leer, lo usan para otras cosas. Se podría hablar del misticismo del libro físico y todo eso, pero siento que hay toda una corriente de personas que buscan ser lo menos contaminante para el planeta posible, saben que tener libros implica talar árboles y acumular objetos. entonces hay una corriente de gente que no quiere libro físico por eso, pero siento que al final del día el libro físico termina siendo más práctico. Y además tu puedes entrar a una librería y descubrir nuevas novelas y mundos. Eso es mucho más difícil con el ebook, entonces la gente lo que va haciendo es comprando libros a un dólar y tiene después mil en su tablet que nunca más leyó
M: Pasa lo mismo con algunos textos que enviaban desde la universidad, es memoria que luego no se ocupaba. Pasa esto de que la tecnología en un tablet o en otro dispositivo reúnen muchas más cosas de nosotros que nos distraen de las reliquias que son los liibros, un objeto vintage, objeto venido de otro tiempo que solo esta hecho para que lo leas, para revisarlo y cuenta con esta variante del diseño que te va sorprendiendo en una hoja tras otra donde no viene nada predeterminado, pero si es una continuidad. Tiene un sentido de ordenamiento cognitivo, tiene principio final y clímax dependiendo como se da pero tiene un ordenamiento lógico que no da la pantalla…
D: Uno en el libro físico sabe en que parte de la historia está, porque lo ves físicamente eso no pasa con los ebooks.
M: Exactamente. ¿Cómo crees que se puede seducir o persuadir a las juventudes o a las nuevas lectoras que me da la impresión de que tienen un poco más de inquietud, por lo menos en lo que veo en la librería sobre todo en esta época en que puede ser un buen regalo. ¿Cómo se compite con un videojuegos o mostrar sueños en una tabla?
D: Yo creo que no debemos subestimar a los lectores. Yo me he topado mucho con editores o editoras y escritores de literatura juvenil que subestiman a sus lectores porque escriben como enseñando algo, como una lección «te voy a enseñar que las drogas son malas, o te voy a enseñar que la amistad es buena» Y los jóvenes son mucho más inteligentes que eso, como que no quieren que los moralicen y se dan cuenta. Eso por un lado, por otro escribir historias que sean entretenidas y cercanas que tengan un trasfondo político pero que sea una pregunta abierta, que les hagan cuestionarse las cosas, no que les digan que pensar. Creo que eso es fundamental, porque las personas se dan cuenta cuando las están tratando como tontos y temo que eso pasa mucho en la literatura juvenil.
M: Quizás hasta tiene un resabio con las creencias religiosas y esos tipos de parábolas que son muy doctrinantes y que no tienen el mismo respaldo que antes, ya hemos escuchado ese tipo de historias desde muy chicos.
D: Si, la verdad es que también tenemos que pensar que los jóvenes, por lo menos en Chile, son sujetos políticos súper activos o sea todo el estallido social no hubiera pasado sin los jóvenes. Así que tienen la capacidad para cuestionarse los dogmas que les están tratando de transmitir
M: Si, e incluso diría que es una generación que esta poniendo en cuestión de una manera muy madura cosas que pasan a ser casi que traumas de generaciones anteriores. Como el tema de la autoridad, la orientación e identidad, el medio ambiente o la relación con animales.
D: Nosotros publicamos el año pasado una colección de novelas escritas por chicas adolescentes. Hicimos un llamado abierto a chicas entre 13 y 18 años que nos enviaron sus novelas y publicamos tres, cuando estoy en conversatorios con ellas, me doy cuenta de lo avanzadas que están respecto a mi generación, en cuanto a su rol como sujetos políticos. Ellas entienden lo que está mal en el mundo y tienen un deseo de arreglarlo y lo hacen, o sea las tres son súper activas políticamente cada una desde su vereda, entonces para mi son como admirables y me hubiera gustado tener esos referentes cuando era chica.
M: Es bastante decidor que hay tipos de crianza y la posibilidad con esta revolución tecnológica de poder superar varias barreras que se presagiaban incluso en historias o narrativas anteriores. Por eso hay que tener bastante ojo con la narrativa que viene de aquí a futuro porque es una generación que con la pandemia tuvo una interrupción importante en sus años de vida y mientras más chicos, más impactante…
D: Es emocionante, es como saber cual va a ser la estética real del apocalipsis…
M: (risas) Claro, con mascaras faciales y no podía ser de otra manera pero no importa puede que mejore la situación, por último vamos a tener tiempo para leer un buen libro. Ustedes iban a varias ferias del libro en colegios,¿ no?
D: Si, íbamos a ferias de libros en colegios y ferias del libro normales, en los colegios nos invitan porque asignan algunos de nuestros libros como lectura complementaria y vamos para que los niños tengan acceso a nuestros libros
M: ¿Cuáles puntualmente?
D: Calipe, Judochica, que es un libro que sacamos que es una historia sobre las dictaduras en el fondo pero es una novela para 10 u 11 años que tiene este doble sentido entonces por un lado por encima tiene una historia en un colegio donde todos son flojos hasta que llega un presidente del centro de alumnos y decide que todos van a estudiar y se arma una especie de GESTAPO para que todos los niños estudien. Tiene todo este tema de que el fin justifica los medios y aparece una heroína que se llama Judochica para salvar a sus compañeros y esta todo este tema de la lucha contra las tiranías.
M: Ejemplar, si me quedé pensando en el Judo debe tener algo de acción relacionado con el Oriente, como que veo una fuerte atracción de las nuevas generaciones con esa estética, digo Oriente como con países Corea, Japón o China, de alguna forma publicaciones como Manga o anime que ahora tienen mayor impacto.
D: Si, se venía dando desde generaciones atrás, pero de una manera mucho menor, ahora es mucho más mainstream…
M: Es muy sano para las editoriales que sigan entremezclando distintos géneros lo relacionado con la novela gráfica, los cómics tengan una diversificación mucho mayor que se conecten con lo nuestro, con este sur que muchas veces nos deja satisfecho con la creatividad que se alcanza con procesos de escritores que han complejizado sus personajes a grandes sagas. Ahora quería pedirte una pregunta para nuestro próximo entrevistado.
D: ¿Se sabe si el invitado es un escritor o editora?
M: Al parecer va a ser un escritor
D: Mi pregunta es, ¿Cuál es el rol de los escritores en el contexto social que estamos viviendo?
M: Queda anotado desde ya, también transcribimos esta entrevista para que quede en el recuerdo. ¿Por que se llama Loba su editorial?
D: Viene por un juego con el cuento de la Caperucita Roja que es un cuento súper machista, queríamos darle la vuelta y querer que ella sea la loba
M: Una reconfiguración total de los significantes entonces. ¿Y algunos desafíos para el próximo año? Algún adelanto
D: El próximo año vamos a sacar la segunda parte de Maleficio, que es una novela de Claudia Andrade. Es una novela súper extraña porque los personajes tienen una sombra con el que están constantemente dialogando entonces es como una conversación con el sub-consiente todo el rato, pero a los jóvenes les ha gustado harto y el próximo año sacamos la segunda parte, al fin.
M: Tremenda sorpresa que nos dejaste en esta entrevistita o diálogo, te felicito por lo que has logrado, y saludar a quienes nos han estado viendo y los dejamos invitados a seguir a Loba ediciones. ¿palabras finales Daniela?
D: Agradecer la invitación y la conversación.
La entrevista fue realizado el 7 de Diciembre del año 2020 por Miguel Echeverría a la editora Daniela Cortés fundadora de Loba Ediciones. Puedes ver la entrevista en el siguiente link:
https://www.instagram.com/tv/CIg7ncRJ-DN/?utm_source=ig_web_copy_link