Créditos imagen: Josefa Cáceres
Revista Montaje tiene el agrado de presentar la entrevista a la artista gráfica Josefa Cáceres.
Sofía: Hoy te invitamos desde Revista Montaje para hablarnos de Arte, oficio y política joven.
Josefa: Hola Sofía, gracias por la invitación. Yo estoy muy bien, te escribo desde Santiago con algo de frío.
Sofía: Vimos tu portafolio donde te defines como artista gráfica y eterna aprendiz. En la cantidad de cosas que haces vimos que no tienes intenciones de detenerte, ¿Qué propulsó tu decisión de ir por un área creativa, y a veces, poco convencional?
Josefa: Creo que es algo que traigo arraigado desde que tengo conciencia, crear es lo que me mantiene en mi centro de una manera muy natural. Desde muy chiquita que me atraviesa esa calma y mi madre procuró cuidarme de las visiones externas de ser artista; ella, su cariño y mi naturaleza creativa es lo que en el pasado me convierten en quien soy. Desde un todo es posible si el corazón lo pide.
Sofía: Parece ser un llamado muy personal el crear como tú lo haces. ¿Hay algo que estés haciendo ahora que nos puedas contar más? ¿Un proyecto nuevo o recurrente?
Josefa: Si, pero a la vez pienso que es algo colectivo, que a todes nos sucede. Entonces mis últimos proyectos educacionales tienen que ver con aquello. Estoy investigando qué es lo que nos frena, cómo funciona el proceso creativo desde su vínculo espiritual y mental. Entonces estoy trabajando en explorar mi propio imaginario creativo desde la pintura y creando talleres nuevos con metodologías prácticas para mejorar los procesos creativos de las personas.
Sofía: Me encanta leer que trabajas con la idea del colectivo, pero a un nivel personal. Esa pedagogía, que al parecer nace del vínculo que mencionas, no puede sino llamarme a la frase ‹‹lo personal es lo político››. ¿Cómo interpretarías esa frase en torno a tu(s) trabajo(s)?
Josefa: Creo que, desde mi lugar en el mundo, mujer nacida en las ―hace unos años― llamadas periferias santiaguinas, de bajos recursos; las grandes políticas y las academias nunca me atravesaron, porque a nosotres no nos toca eso. Mi política se creó entre la comunidad del hogar y el barrio, y vez de pedir justicia o dignidad, por alguna razón, a pesar de la rabia, me encausé más a investigar mi mundo personal y cercano desde la creación. Y pienso que eso cambia más las cosas en un mundo de brazos cruzados y sordos.
Lo personal es político cuando disponemos nuestro ser interior al mundo, desde el cariño y los oficios tiene mucho de eso.
Sofía: Es emocionante leer esto cuando veo la cantidad de elementos que incorporas a tu esencia creativa. Desde la tipografía, al linograbrado, a la pedagogía, la cianotipia, y sin olvidar Índigo Ediciones. Todo esto involucra un nivel de cercanía a la labor y las personas con un lazo muy fuerte. Tienes menos de 30 años y una claridad bastante fuerte en qué hacer y por qué. ¿Es algo en que estás de acuerdo o todavía te queda mucho por explorar? Si es así, ¿dónde te ves aplicando esta política del cariño?
Josefa: Es que el proceso creativo, es conocerte a ti misma, misme. Y eso no es siempre ‹‹bueno››, he trabajado desde la oscuridad de mis experiencias, desde la depresión en algunos momentos de la vida también.
Y lo terminado, siempre es el fin de algo. La muerte y el duelo son cosas muy presentes a la hora de crear. Y creo que la cantidad de cosas que hago, es un resultado de mi movimiento en la vida. Es como si todo lo que te sucediera y que fuese importante en alguna medida, lo volcaras a algo práctico. ¡Tendrías un sin fin de cosas! Y la vida me ha pegado fuerte.
Entonces creo que cuando tu vida es hacer, los oficios, yo sé que me voy a morir haciendo lo que hago de manera infinita. Porque cuando algo termina y muere, comienza otra cosa. Y así.
Y esa política del cariño está ahí mismito, poniendo atención en los procesos. En todo lo que hago, como regla precede el cariño, antes que la rabia, que la desesperación, porque así me criaron en mi hogar matriarcal y así quiero criar mi oficio, mis relaciones… ¡Todo!
Sofía: ¿El futuro es femenino?
Josefa: El futuro no tiene género, si tenemos suerte, el futuro es un intento de equilibrio vacilante entre lo masculino y femenino. Los oficios creativos no tienen género, tu ser, tu persona es la que trabaja y obra. Cuando un/una mueblista trabaja o cuando se cortan las hojas de un libro, no existe el género, incluso une nail artist o une pintor. Pienso que trabajar te lleva a un estado de calma mental en la que coexisten en armonía tus energías femeninas y masculinas, y es increíble cómo el género deja de tener importancia.
Sofía: Esto que dices es importante, en especial pensando en nuevas generaciones, nuevas modalidades de crear, nuevas formas de ser. Cuando piensas en el futuro de los oficios, del arte, del trabajo, y en aquellas personas que lo llevaran a cabo ―algunas ya encajadas en la virtualidad―, en especial las nuevas generaciones, ¿Cómo ves ese futuro?
Josefa: Pienso que yo tuve el privilegio de tener bien cuidados mis sueños desde la infancia, en términos de apoyo emocional y de educación proactiva familiar. Pero eso yo no lo he visto en muchos lugares más. Pienso que las academias, las políticas, el estado, las familias por consecuencia, no cuidan ni incentivan a cultivar el placer de crear. Ningún placer, en efecto. Ni siquiera las universidades en carreras creativas te pueden garantizar nada.
El camino del artista o del creador, es absolutamente minado y requiere de una entereza y resiliencia, muchas veces inaguantables, cuando no tienes recursos básicos para desarrollarte.
Esta dificultad hace que el futuro de los oficios sea incierto, y he escuchado de muchas ideas de que el arte y los oficios tienen fecha límite, como los libros físicos. Pero no existe la resistencia sin esperanza, y mi esperanza es pensar que la creatividad es algo que no pueden desarraigar del corazón humano, la energía femenina guarda mucho de aquella sabiduría y es aquella la que ha avanzado a gigantescos pasos en el último tiempo; en tiempos de política y derechos. Pienso que vamos a contra reloj como nuevas generaciones, pero vamos en camino. Y los nuevos adultos, incluso adolescentes, van a pasos aún más grandes.
Sofía: Es notorio como los privilegios que mencionas han formado tu visión artística y personal frente al mundo. ¿A qué te refieres al ir a contra reloj como nuevas generaciones?
Josefa: A que las ganas colectivas de rendirse son enormes, las pocas ganas de aprender, las pocas ganas de vivir, las miserias cada vez más grandes de la manera de vivir en Chile; siguen así, pienso que el capital nos sepultaría bajo una tierra difícil de salir, que harta tierra encima ya tenemos. El contrarreloj es sacar la tierra infértil y poner otra nueva, y esa es la pega que estamos haciendo las nuevas generaciones entregando nuevas perspectivas.
Sofía: Esa visión que planteas, tus ideas, y tus planes tienen mucha frescura y elocuencia. Creo que es un tema que debe seguir siendo mencionado. Hay mucho hecho, y mucho por hacer. Para ir cerrando: si pudieses hacer una sola reforma o cambio en el Hoy de las artes, y por qué no, el mundo, ¿Qué harías? ¿Qué cambiarías?
Josefa: El derecho a crear y trabajar en aquello de manera independiente, con acceso garantizado a su debida educación. Eso no existe sin la autogestión, y aunque la amo, el camino podría ser más claro si el estado nos garantiza un lugar en el mundo a todes los creadores y quienes quieran crear.
Sofía: Tenerte acá es refrescante, y agradecemos como Revista Montaje esta visión recontracultural que traes a colación. Podemos solamente esperar que se escuche lo nuevo, salga lo viejo, y sigamos moviéndonos en torno a una creatividad tal cuál como tú la describes: cariñosa, política, nueva, independiente y garantizada desde lo mínimo a lo máximo. Gracias Josefa por darnos tu tiempo y espacio para conversar. ¿Hay algo que quieras añadir?
Josefa: Gracias por la invitación. Hablar de esto es refrescante para mí también, un espejo para mirar mi trabajo, así que agradezco las preguntas y el interés.
Josefa Cáceres. Artista gráfica chilena de 23 años dedicada a los oficios de impresión manual, la educación no académica y la pintura al óleo. Su trabajo se vincula a la magia, a los oficios y a la creatividad.
Entrevista realizada por Sofía Troncoso U.