¿Cuál es el origen de tu seudónimo?
Cuando tenía alrededor de los 25 años y empezaba a fantasear con la idea de convertirme en escritora pensé que quería firmar mis textos con un seudónimo y el primer nombre que se me vino a la cabeza es el que creía que mi madre iba a ponerme en lugar del que realmente eligió para bautizarme. Luego vinieron los apellidos: cuando estudiaba Filología Inglesa, diez años después de esto del nombre, me enteré de lo que era una súcubo y me dio por darle la vuelta y me gustó como sonaba, parecía africano, cambié la ‹‹c›› por una ‹‹k›› y me enteré de que efectivamente es un apellido guineano bastante común. Lo de ‹‹Mina›› me vino a la sesera tal cual, no sé por qué, pero tiene para mí muchas connotaciones: la mina de un lápiz, la mina de donde se extraen recursos más o menos necesarios para las personas, en lunfardo es ‹‹niña…››.
¿De dónde nace tú vocación por escribir?
A los trece años tuve un profesor de lengua y literatura llamado Juan Ángel Guzmán Z. que nos pidió a sus alumnos que hiciéramos una historia, no la típica redacción de una sola carilla, sino algo más extenso, acerca del tema que quisiéramos. Entonces escribí algo que le recordó a La historia interminable de Michael Ende. Yo desconocía este libro, pocos meses después llegaría la película a los cines de España y mis padres lo comprarían.
La cosa es que llegué a casa diciendo que a mi profesor le había gustado una historia mía y mi padre, a partir de las Navidades, comenzó a regalarme una agenda que le daban gratis en su trabajo y que yo utilizaba a modo de diario.
Unos pocos años más tarde, conocí a personas que venían de vacaciones a mi ciudad y cuando se marchaban me comunicaba con ellas a través de cartas.
¿Cómo era ese entorno familiar y de barrio donde diste tus primeros pasos como escritora?
Era un entorno familiar de trabajadores. Mi madre era ama de casa y mi padre, que había sido chapista en un taller que no era de su propiedad, cuando empecé a escribir ya llevaba unos pocos años alternando lo que sustentaba a su prole con el mundo de la política, llegando a ser diputado provincial durante dos legislaturas y diplomándose en Derecho. Luego se quedó de secretario, trabajando para su partido, y mi madre se convirtió en cajera de banco y así pudimos cambiar de un piso corriente a una casita un poco mejor, pero cuando esto sucede, la mudanza, es cuando regreso de Londres. O sea, comencé como escritora en un barrio de trabajadores, en un edificio de ocho plantas, en una barriada que, cuando yo era más pequeña aún, los diez minutos caminando que nos distanciaban de la playa eran campos de cañas de azúcar y pequeñas huertas que se convirtieron en urbanizaciones, en bloques, y algún que otro pequeño jardín.
¿Tus viajes han influido en tu literatura? ¿De qué forma?
Me han influido los viajes, me ha influido la gente que haya conocido, la familia, el entorno y los he reflejado en mis textos. Y más que el viajar me pudo influir el vivir en Inglaterra por sus condiciones laborales, que distan mucho de las que tenemos en España por eso hoy en día, treinta años después de que yo me fuese a Londres un par de años, aún siguen españoles emigrando al Reino Unido, y a otros lugares, y no al contrario: desde esos lugares aquí.
¿Cuál es tu vínculo con la poesía?
Mi vínculo con la poesía no es muy fuerte. Sé que debería leer mucho más, tanto poesía como prosa, y estoy en ello. He leído la poesía que me ha llegado al estudiar Filología Inglesa (desde Chaucer a Witman) y anteriormente la que caía en mis manos: Lorca, Hernández, Machado, Neruda… La que se estudiaba en el instituto, en el colegio. También me interesan esos poetas, esos escritores, que no son conocidos y que han tenido una vida no muy normal, poco convencional, un poco en los límites, un poco quizás marginales, por ejemplo dos poetas que se pueden encontrar a través de Internet, como si alguien escribe mi seudónimo y me descubre en todas mis redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, Soundcloud y Youtube), descubre el enlace a mis novelas: http://www.bubok.es/autores/BOKUSU (para adquirirlas en formato digital o físico desde cualquier lugar del mundo) y mi blog (donde cuento todo lo ocurrido desde que decidí publicar: artículos, entrevistas, etc.), pues también se puede encontrar la poesía de Susi Underground, que en paz descanse, nos dejó recientemente, y alguien que todavía está entre nosotros y que también ha escrito en prosa, como ella, que es Cecilio Olivera Muñoz, que acabo de conocer, y con el que he creado el Manifiesto Literario Aftertrap. Ahí lo dejo.
¿Cuáles han sido tus influencias literarias o extraliterarias?
No puedo nombrar a todos los autores que he leído o la música o cine que oigo y veo por lo extenso. Pero si leen mis novelas se verán referencias a estas artes y otras, o si se me sigue en las redes. De todas formas, nombraré a los autores que dicen los que me han leído que les he recordado (creyendo realmente que no me parezco a nadie): Cervantes, Bukowski, Teresa de Ávila, Eileen Myles, Kathy Acker, Camus y Proust.
¿En un artículo te refieres a que publicar un libro también es una forma de hacer comunidad puedes ahondar en eso?
Cuando escribía mi primera novela en el 2008 ya conocía la Editorial Bubok, que se fundó ese mismo año en Madrid, pero cuando la terminé en el 2009 no me dio por publicarla, tuvo que esperar al 2013. La estaba compartiendo de manera gratuita en Facebook, en el 2012, digamos que hoja por hoja, como cuando alguien escribe poesía y cada día va compartiendo un poema. Entonces alguien con el que llevaba meses hablando, chateando, sin conocernos físicamente, acerca de la figura de Rockberto (cantante de Tabletom durante más de 35 años y del que fui pareja los últimos ocho años de su vida) porque él era admirador y yo había perdido a un amor, descubrió que escribía y yo que él tenía un blog donde hacía reseñas literarias. Entonces, este Doctor en Filología Hispánica, fue el que me animó a que la publicara con Bubok, donde no tengo la portada que me gustaría, nadie me corrige, nadie me censura, pero bueno, me sirve, más bien, como imprenta, distribuidora y página web ya que me proporciona el enlace desde el cual cualquier persona puede adquirir mis novelas, como ya he mencionado. También, a través de dicho enlace, se pueden leer las contraportadas donde están algunas sinopsis y algunas críticas tanto de lectores como de otras editoriales donde no he publicado porque tendría que pagar.
La cuestión es que así, gracias a mi primera novela, conocí esta faceta de este lector que me hizo la primera reseña donde me comparó con Bukowski e hizo que me entrevistaran en una pequeña radio de Cataluña (Cooltura Radio). Pronto conocí también a unas personas que, hoy en día, nueve años después, siguen teniendo las puertas abiertas de sus medios digitales para que yo escriba artículos cuando quiera y de lo que me apetezca, de mis propias novelas o lo que sea: Diario Alhaurín, 103 Málaga y la revista literaria de Chiapas Mimeógrafo. Otras personas me ofrecieron sus blogs para hacerme entrevistas. Además, he conocido a otros escritores con los que he intercambiado obras y, por supuesto, a lectores que han comprado mis libros. Todo esto es la comunidad a la que me refiero. Si alguien quiere muchísimos más detalles ahí está mi blog: http://margaritabokusumina.blogspot.com
¿Cómo es tu proceso creativo?
Siempre he escrito cuando me ha apetecido, no tengo una hora, una estación preferida, no me obligo a ello. Para mí la escritura ha sido y es un desahogo, una forma de expresión y de comunicación. Las novelas que he publicado fueron escritas con mucha intensidad, durante muchas horas, desde el año 2008 al 2016.
Desde el 2016 he tenido menos tiempo para todo, para escribir, leer… por mi labor como docente. De todas formas, he escrito algunos relatos, sobre todo cuando me ha motivado algún concurso.
La novela que tengo en mente publicar el próximo verano la escribí alrededor del 2015. Lo que hago en julio o agosto es volver a leerla y corregirla un poco.
¿Nos puedes contar un poco de tu experiencia en el mundo de la auto publicación?
Como ya he referido, comienza en el 2013 con la Editorial Bubok y con ella sigo. Tengo 13 novelas, epistolares, con más o menos la misma extensión: unas doscientas páginas, unos personajes principales que se repiten en todas, como una saga, y otros, secundarios, que aparecen y desaparecen. La primera novela empieza de una manera más convencional pero luego tiene la misma estructura que las demás.
Como ya he dicho, hay editoriales que me publicarían, pero les tengo que pagar y no puedo porque la mayor parte de mi vida he sido muy precaria económicamente y soy profesora desde hace solo seis años.
En fin, que la auto-publicación está bastante bien, pero sin gastar un céntimo ya que no soy de las que compran un libro por una portada bonita, lo precioso está en el interior. Tampoco voy a pagar por hacer una presentación en tal o cual sitio. No me atraen las presentaciones de mis libros, hice cuatro conste, o imaginarme en una caseta de feria para firmarlos (aunque si hubiera que hacerlo lo haría, tampoco soy tan radical). Pero por la experiencia que me cuentan otros escritores, no es que el invertir dinero en tu propio trabajo hace que vendas mucho más. No tengo ninguna tirada, mis novelas se editan bajo demanda, no soy como algunos que tienen un montón de sus propios libros en su casa cogiendo humedad. Cuando vendo algo la Editorial Bubok me envía un email diciendo desde la ciudad en la que se ha producido la venta. Sé que hay escritores que han confiado en editoriales y no han visto un céntimo. Además, con Bubok cuando quiera puedo borrar una de mis novelas, por ejemplo: si me saliera un contrato en condiciones con otra editorial, y ellos solamente lo que me exigirían sería el poder vender los pedidos que ya hubiera. Aparte de que ellos me pagan alrededor del 40% del precio que pongo a mis libros y eso normalmente las editoriales no lo hacen, te pagan como alrededor de un 10%.
¿Estás trabajando en algún proyecto actualmente?
Ya he comentado que este próximo verano espero publicar mi siguiente novela y que si me da tiempo de participar en algún concurso de relatos pues lo haré.
Eso sí, antes de terminar quería daros las gracias por esta oportunidad que me brindáis de darme a conocer a través de vuestra revista, de hacer comunidad. Y a los que hayan leído toda esta entrevista y a los que la compartan y, sobre todo, a los que compren mis novelas y las recomienden, que no se olviden de que me gusta conocer a mis lectores.
Margarita Bokusu Mina (seudónimo). Nació en Andalucía. A los trece comenzó a escribir diarios y cartas. A los dieciocho inició sus estudios de psicología en la Universidad de Málaga. A los veinte se marchó a Londres donde vivió algo más de dos años siendo principalmente acomodadora en un teatro. Estudió inglés y el manejo de ordenadores a nivel usuario. Viajó. A los veinte y tres pasó nueve meses en Barcelona donde comenzó un curso relacionado con la imagen y el sonido. Regresó a Málaga e hizo tres más y otros sobre jardinería y agricultura ecológica. Se licenció en Filología Inglesa 2003. En 2008 comenzó a escribir su primera novela, publicando con la Editorial Bubok (2013). También se dedicó a estudiar unas oposiciones que aprobó en 2014. Lleva más de un lustro como docente interina. En 2022 y dos publicó su decimotercera novela.