Reseña: Los ejecutados de San Gregorio de Camilo Godoy Pichón. Por Sebastián Novajas

 

 

Los ejecutados de San Gregorio

Autor: Camilo Godoy Pichón

Ediciones Camelot, 2023.

Por: Sebastián Novajas

 

Leer los poemas de Godoy no son un mero acto de recordar en su acepción más conocida, sino que es una especie de evocación, entiéndase esto último como un examen de lo recordado por otros. ¿Por qué? ¿Cómo?, etc. En el caso de Chile, este año, se cumplen cincuenta años del golpe militar y la obra que presenta el autor reafirma la vigencia de esa continúa herida (no se puede hablar de cicatrices, todavía). Lo relevante de este poemario es su propuesta para volver sobre las huellas colectivas de la violencia de una época oscura y trágica de la historia del país.

El poemario se desarrolla en torno a lo sucedido en la población San Gregorio y en la Comisaria La Granja (al sur de la capital). ‹‹En su Aclaración preliminar I››, con nombre y apellido nombra a los perpetradores y verdugos, decir más respecto a esto sería demasiado y lo mejor es que se adentren en la lectura (al final vuelve a mencionarlos).

Si bien, uno no puede reseñar o hablar del libro en su totalidad si se puede seleccionar algunos fragmentos, siempre con la parcialidad del reseñador, dicho esto, en el primero que pienso es en el poema ‹‹Nosotros›› y en estos versos: Que pasamos por canchas de tierra/mirando nostalgia naranja y añeja/como el agua oxigenada/de nuestros paraderos. Marcan un espacio y un tiempo; da entender que esa época era dura, por decir lo menos, pero también deja un regusto como a añoranza. O destacar ese rememorar en el poema siguiente ‹‹Me pregunto yo››: No soy de la jota ni del MIR/pero en la UP/todos teníamos educación y respeto. A pesar que el autor, por su juventud, no vivió este periodo violento, si es capaz de retratarlo, sobre todo de algo tan específico, que podríamos llamar una postal o fragmento de una de las tantas violencias que se repitieron por todo el país y que sufrió gente en su gran mayoría anónima.

Se podrían mencionar tantos poemas, no solo por la calidad y porque este poeta no decae en sentimentalismo baratos ni en una crítica trillada de este periodo histórico, es decir, como lo digo yo: ‹‹lo panfletario››. Esto último tampoco significa que no se sienta una rabia por los crímenes cometidos, pero no es desaforada; es tratada al alero de la poesía misma. Por citar otro poema ‹‹Que me lleven de mi casa cuando estoy con mi papá y mi hermano››: Que me dejen en calabozos en la Subcomisaria/un espacio vacío y cilíndrico por lo oscuro.

Un último poema ‹‹Balas››, solos sus primeros versos; por la imagen precisa que representa esas marcas que la represión dejaba después de pasar cuando solo quedaba silencio por delante hasta un nuevo hecho de persecución: Anoche encontré algunos cartuchos de balas/estaban botados cerca de donde yo vivía.

Se puede decir que el autor escribe para recordar lo comunitario, no lo vivido por él, pero si lo vivido por los que lo antecedieron. Por una reconstrucción sin épicas, retratando el dolor de las generaciones que lo antecedieron.

 

 

Camilo Godoy Pichón (Santiago, 1991) es autor de tres libros de poesía: Alzamiento (2019, Signo Editorial); Punta de Lanza (2022, Buenos Aires Poetry) y Los ejecutados de San Gregorio (2023, Camelot). Comenzó a incursionar en la poesía en el año 2006 a partir de talleres literarios con Luis Alberto Tamayo, Gonzalo León, Jaime Pinos y José Ángel Cuevas. Sus poemas han sido incluidos en revistas nacionales e internacionales y suelen abordar temáticas sociales/políticas relativas al Chile contemporáneo.

Una respuesta a “Reseña: Los ejecutados de San Gregorio de Camilo Godoy Pichón. Por Sebastián Novajas”

  1. con el debido respeto a los familiares de los fallecidos. esto después de 50 años de división no aporta en nada a la reconciliación. Es más contribuye a revivir heridas ya cicatrizadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *