Poemas. Yhonais Lemus

 

las lágrimas contenidas
adormecen los cardúmenes
no brota
la nostalgia de la piel
se hunde
¿cuánta tristeza
puede
contener el lago?

***

las moscas
no habitan
las casas
desiertas
nada les hace
malabares
porque las ratas
siempre
abandonan el barco
antes
de ser hundido

***

la casa no estaba
desolada
los nuevos dueños
abrieron
la puerta
y allí respiraba en el centro
(como fuente de pulsiones)
el árbol
alimentando todas las vetas
dándole de beber
las gotas
destiladas
del techo

***

sabe hacerse lago
una gota abierta
los peces
no entienden la complejidad de las paredes
(ignoran todo sobre la solidez)
son inexistentes
las tormentas diminutas

***

la mecedora
acepta las rasgaduras de los gatos
como sus propias cicatrices
(no hay lágrimas)
bebe la madera
los rayos que cruzan la ventana
el tiempo y su silencio
el tiempo y el olvido
sólo los fantasmas se aferran
se mecen
porque sí entienden
de nostalgia

no son los fantasmas
son los sonidos
ulteriores de la casa
es su queja
hacia la ausencia irresistible
de no saberse viva o de reposo
es el abandono que la deja
sin tacto

De Destellos Acuosos (2019) Halley Ediciones: Buenos Aires.

 

Yhonais Lemus, es escritora venezolana (1988) y profesora universitaria. Ha publicado La trascendencia de los insectos (2008) El Perro y la Rana; Caracas, Hilos Celestes (2013) Editorial Torino; Caracas, Entre el rostro/rastro de Clarice Lispector (2018) Editorial Académica Española; Madrid, Destellos Acuosos (2019) Halley Ediciones; Buenos Aires, Memorias de la piel (2020) Halley Ediciones; Buenos Aires. Antología en pocas palabras. Microrrelatos de la infancia (2021) Niña Pez Ediciones; Argentina. Ha sido merecedora del Primer Premio “Metafórica Revista” (2022) con el libro Nagapushpa / bestiario marino publicado por la editorial argentina Vuelo de Quimera. Recientemente, obtuvo Mención de Honor, en el Concurso Internacional de Poesía Paralelo Cero (2023), con su libro Distancia/focal: ensayo poético de la imagen. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés y alemán. Cursó una Maestría en Literatura Latinoamericana en la Universidad Simón Bolívar, institución de la cual es parte del equipo docente. Facilita talleres de escritura creativa y colabora en múltiples proyectos editoriales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *