Reseña: En el salón de los espejos de Daniela Guerrero González. Por Jorge Cocio Sepúlveda

 

Detrás de nuestro reflejo. Comentario al libro En el salón de los espejos

 

“Nací / mucho antes que mis palabras /quizá / junto a la sangre de narices que brota del otro lado del espejo” – Daniela Guerrero.

 

¿Qué hay detrás de una imagen?. ¿Qué es lo que realmente vemos cuando nos reflejamos?. Con estas preguntas quisiera iniciar el siguiente comentario, dado que estas preguntas me parecen importante plantearlas en la época que convivimos donde la imagen está sobrevalorada y explotada a cada segundo que sin darnos nos estamos convirtiendo en otra cosa a cada momento, por lo que ha sido un agrado encontrar un texto que de alguna forma me permita conectarme con estas preguntas como es En el salón de los espejos.

En el salón de los espejos es el último libro de poesía de Daniela Guerrero (Lota, 1981), quien que a través de veintidós textos nos transporta a una realidad donde palabra y cuerpo son parte de la resistencia de una realidad fracturada e impuesta donde la voz poética busca confrontarla para hacer valer su existencia. Y es que ya el primer texto de título Resistencia nos plantea con los siguientes versos su carta de presentación:” Porque escribí, porque escribí estoy vivo / dijo un gran poeta, pero yo /al escribir sólo me nombro/ proyectando el eco de mi nombre al vacío”, y es que el acto de escribir aunque pueda parecer mínimo también puede convertirse en una forma de anteponerse a la adversidad.

Pero también durante el transcurso de la obra tenemos una multiplicidad de temáticas que se van revelando desde el acto poético como la violencia, dominación, hipocresía, competencia e injusticia tan cotidiana que se ha normalizado y que por ende parece en muchos olvidarse. Tal es el caso de versos en textos como Enfrentamiento “Se cayó la carpa del circo /y como ves/ las caretas se volvieron a romper, /no digas que fue solo un accidente /la sangre corría desde antes… / las sospechas, las teníamos ambas entre las manos”, o bien en el poema Descargo al escribir: “Para que la rabia no te atragante el cuello, escupe / los pasos se te tornan cada vez más
lentos /te pesa el infierno en entrecejo, escruta.”

Así, a lo largo de las páginas de la obra tenemos una imagen fragmentada de la realidad distribuidas en cada poema donde no sólo la sensación desesperante está presente, sino también hay otros temas como la maternidad en los versos del poema Reflejo infinito: “Que el tiempo sea eterno contigo / mientras los sonidos se diluyen entre los jadeos /mi cuerpo se estremece contra tu olor / que es nuestro olor. /Un perfume que en el vientre late /por un hijo que llegará / en el momento justo y la espera necesaria”. O bien Pompas de jabón donde la inocencia está presente: Cuando miro las pompas de jabón /logro ver por un instante todos los colores del universo. /Ellas son del aire, /susurran en mis oídos sus propósitos, /(las perseguí feliz siendo niña, /hoy me resbalo con ellas y caigo) /Todos somos pompas de jabón, /de un soplo nos arman alegremente, /somos reflejo de mil matices, mil texturas / y volamos oportunos hasta caer en tierra”.

De esta forma En el salón de los espejos es una obra que entrega un recorrido de develar desde la palabra lo que hay detrás de nuestra realidad y lo que somos, sea cómoda o incómoda esa respuesta. A través de la violencia o búsqueda de la inocencia con un grito silencioso de un cuerpo roto, pero que aún sigue presente. Pero también puede ser que todos estos textos sean lo que hay detrás del espejo, o sea, un acercamiento al reflejo de lo que somos y ocultamos ser; con toda esa negra agua que sale de algún lado y que la mayoría tapa convirtiéndonos en todo aquello que niega nuestra verdadera realidad.

 

Daniela Guerrero González (Lota, 1981). Entre los años 2000-2003 integra el grupo literario “Inxinerarte” con quienes edita una pequeña revista literaria. Durante los años 2007 y 2012, integra el colectivo de arte “Caserío” reflexionando la producción, las artes y los patrimonios. Además de integrar el Taller Literario “Cochayuyo”. Ha participado en encuentros de literatura de carácter regional y Nacional, además de haber realizado intervenciones performáticas e instalaciones en espacios y encuentros de arte.
Publicada en diversas antologías de carácter regional y nacional. Obtiene en 2004, el 1er lugar en Concurso Regional de Poesía Joven “Centenario De Neruda”.
Ha publicado “Reconversión” (Alto Horno, Concepción 2017). “Aguas cercenadas (Ediciones Mujeres de puño y letra, 2018). Actualmente es Directora de Educación e Identidad de Fundación Procultura.
Y es editora de Escrituras Periféricas, editorial independiente, con quienes produce Sesiones periféricas, encuentros regionales de poesía y música.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *