UN PASEO POR EL PUEBLO FANTASMA DE LA MEMORIA
Es un libro que no solo lleva poemas, también está compuesto por fotografías y quien reseña esto no es fotógrafo, por lo tanto, no se va a referir a las imágenes. Aunque, estas sirven como un punto de partida para dar a entender que el poeta está vinculado a su tierra natal evocando recuerdos desde su infancia hasta su adultez. Dicho eso, tampoco se trata de un libro que homenajea como si todo fuese perfecto, es más bien, un paseo como en la tradición de Robert Walser, guardando las proporciones claro. Un caminar a paso lento por el recuerdo.
Esta es una ópera prima y el autor lo hace saber en el prólogo. En cuanto a su estructura este poemario se constituye por una variedad de poemas divididos en tres partes: Sombra de las cuatro colinas, Brisas del estuario, y Brasas.
Como lo dice el mismo título Cavilaciones tempranas, son reflexiones en ese andar por la ciudad puerto del sur del país. Un transitar por calles, plazas y gente que le da una identidad a cada lugar de la voz del autor. Por ejemplo, el poema ‹‹Dimidiatum›› va marcando la pauta de este recorrido: ‹‹He transitado/ toda una vida de rodillas/ sin dejar de sanar las costras/ para estar a la medida/ de tu periferia,/ a la altura/ de los nuevos dioses del hombre./ Para estar cerca/ de la luz de tus silencios/… y así poder conversarles›› (15). Lo que se convierte también en un dialogo entre el poeta y el espacio. Aprovechando el vuelo el siguiente poema ‹‹Cuando éramos niños›› en una de sus estrofas se evoca el recuerdo: ‹‹Cuando éramos niños/ La mochila no era tan pesada/ Un bosque de personas nos cuidaba/ Y velaba que nos bañáramos los domingos…›› (17). Como poeta se convierte en el filtro para versar el lugar en el que nació y se crio.
En ese regresar al pasado de la memoria, los poemas tienen una intención de atesorar con cariño ese pasado mucho más pausado sin esa ansiedad tan actual. Así lo expresa en el siguiente texto: ‹‹Pariendo una pausa›› en sus primeros versos: ‹‹Solo basta un silencio/ escapar de casa, huir de la pirotecnia,/ para escuchar a la cruda tierra cantar…›› (29). Un reflejo de la propia idiosincrasia de una gente que tiene otros ritmos de vidas.
Cada poema se puede considerar un discurrir lento, muy lento por esa ciudad del pasado. Por la gente que ya no está, también. Recordando que un lugar no solo de conforma de edificaciones, sino de gestos,olores, palabras escritas en murallas, por la memoria; por supuesto. Llegando hasta lo particular de la vida del propio autor en el poema titulado ‹‹Julio Rodrigo Torres››, por citar uno de sus versos: ‹‹…Su compromiso con las raíces/ fueron apoquinados junto al yugo/ de su nombre…›› (37). Se podría decir que el poemario es como una raíz de la memoria o un fuego ante el brasero. El olor ahumado pegándose a la ropa. Con un lenguaje que a ratos son como brasas y en otros lacónicos como la niebla. Parece pertinente hacer mención a otro poema: ‹‹Parques del recuerdo››: ‹‹Ciudad de nieblas/ velas desaparecidas y que penan la animita/ las palabras padecen de angustia su montura/ camuflando lágrimas ante el feroz aguacero./ Allí, frente a una casa que se rompe/ en una calle casi fantasma/ rozan la nostalgia con su nombre…›› (45).
Para cerrar se hace mención a un último poema ‹‹Caen los fríos por los techos››. En su primera estrofa: ‹‹Observo su luz: la fe en la perrería/ los piedrazos de los días y tu foto/ la tozudez de mis huesos abrazarte…›› (84). Una declaración de lo perdido en un lugar que ya no es tal. Aún así, todo lo vivido y visto en su superficie cuando se mira desde algunos de sus cerros pareciera no haber cambiado del todo.
Cavilaciones tempranas
Julio Torres Sánchez
Mago Editores, 2023.
Por Sebastián Novajas
Julio Torres Sánchez. Criado en el Barrio Bellavista de su ciudad natal Puerto Montt, desde los veintiún años se desempeña como profesor de Lenguaje y Comunicación. Durante el periodo 2022 obtiene el grado de Magister en Inclusión e Interculturalidad Educativa. Como escritor, el 2023 publica el poemario Cavilaciones Tempranas con la Editorial Mago Editores, obtiene el Tercer lugar en el Concurso Internacional de Microcuentos realizada en Lebu, Chile (2015) y recibe una Mención honorífica en el II Concurso Nacional de Poesía Gabriela Mistral de la Editorial J. Bernavil (2023). Participó en la Antología poética “Caminos Interiores” de la Editorial Dunken de Argentina, en la Antología de Poesía Chilena “Campo de poemas bordado” del Grupo Editorial Letras Negras y también a nivel hispanoamericano ha colaborado en diversas revistas digitales e impresas del ámbito literario.