Mundos posibles
Reynaldo Lacámara – Poeta y Gestor Cultural
Angel Reinal, a través de su propuesta, transita por diversos mundos, emociones e intuiciones. Se sirve para ello de la palabra como instrumento y brújula. De este modo, su mirada es capaz de conectarnos con lo fundamental de todo transeúnte, es decir con el asombro y la inquietud que asoman desde todos los caminos recorridos, y por recorrer.
“En la palma de mis versos”, en los diversos formatos que los textos presentan, podemos encontrar imágenes reconocibles en la que se van entretejiendo personajes, lugares, anhelos y emociones que permiten acceder a la variedad, siempre nueva, que el ser humano es capaz de instalar en cada uno de los pliegues de su existencia cotidiana.
Son aquellos mundos posibles, y transitables, que la palabra nos invita a descubrir. En ellos es el ser humano, precisamente, el protagonista de la historia y sentido de sus días.
Reinal nos indica el camino propuesto, cuando advierte en uno de sus textos:
…” Desde la primera lesión/ por desmayos, soledades/ mi sol gemía en su savia. /Pasadizos tenebrosos que/ me harían descubrir a los/ tres días de existencia/ una luz defensora de inviernos/ un lugar donde protegerse/ una vacuna de humanidad”.
Por lo mismo, la tarea del lector será aquella propia de quien busca un espacio de reconocimiento, que va más allá del recorrido lineal de este libro. La poesía posee la cualidad transformadora de ocultar en sus pliegues, o abismos, el acceso a realidades que no solo se contienen a sí mismas, sino que, además se constituyen en cuestionamiento e inquietud.
Angel Reinal, en este libro, comparte con nosotros una suerte de bitácora, personal y generosa. Es posible compartirla y recorrer sus estaciones desde lo propio de nuestra existencia, también transitoria e intransferible.
Santiago, diciembre de 2024.
Reynaldo Lacámara Calaf, (1956). Poeta chileno-español, forma parte de la Generación del 80. Columnista en medios digitales, conferencista y gestor cultural. Nació el 19 de abril 1956 en la ciudad de Santiago de Chile. Hijo de padre argentino y madre catalana, tiene más de una decena de libros publicados y su obra está antologada en Chile, como en el extranjero. Ha sido presidente de la Sociedad de Escritores de Chile en tres períodos, Vicepresidente de la Casa de Arte y Cultura Delia del Carril, de la Academia de Literatura Infantil ACHILI, Director de la Unión Nacional de Artistas, UNA, miembro del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Es un activo promotor de la cultura nacional, gestando festivales y encuentros literarios. Ha sido invitado a una diversidad de encuentros, festivales y ferias del libro en Chile y en el extranjero. Obras: Huellas urbanas, poesía, Alcántara Ediciones, Santiago, 1988, Un giro todo un mundo, poemas. Voz, Mario Lorca y música de Fernando Carrasco (1992), Pasajes de otro año, poesía, LOM, Santiago, 1997, Lota sobre la tierra, poesía, Ediciones del Gallo, Santiago, 2000, Esta delgada luz de tierra, poesía, Pequeño Dios Editores, Santiago, 2007, Travesías, antología personal, Editorial Arte y Literatura, Cuba, 2008, La voz del jardín, literatura infantil, Colección Entre Nubes, 2008, La columna, poemas contra la guerra, Ediciones Cortina de Humo, 2008, Antologado en poetas del Maule de la universidad de Talca Autores Matías Rafide-Naín Nomez- Marcela Albornoz 200, Antologado en Antología Poética Hispano Chilena del siglo XX. Autor Justo Jorge Padrón-Ediciones Vitruvio 2016, El papel de la piedra, poesía, Ediciones La Parada Poética, 2024. Como antologador: Quince poetas de Linares, antología, coautoría con Fernando Lemus, 1997, Mortaja azul, antología, coautoría con Fernando Lemus, 2003, Fértil provincia, antología de poesía chilena contemporánea, en coautoría con Andrés Morales, Casa de las Américas, 2008. Algunas distinciones: En Perú, el Instituto Nacional de Cultura de Trujillo y el Instituto de Estudios Vallejianos lo nombran miembro honorario (2008); la Municipalidad Provincial de Trujillo, en reconocimiento a su obra y actividad literaria lo declara “Visitante Distinguido de la Ciudad de Trujillo”.En Chile, la Universidad Mayor le confiere la distinción por su trayectoria literaria y su valiosa contribución al desarrollo de la cultura del país (2009). En Uruguay recibe la distinción “Fernán Silva Valdés”, en reconocimiento a su obra y trayectoria literaria (2010). Premio en el concurso de Poesía “Stella Corvalán” de la Ilustre Municipalidad de Talca (2020). Obtiene Beca de Creación Literaria del Consejo del Libro y la Lectura de Chile por su obra poética (2021). Premio Literario “Edmundo de la Cultura” 2021 Sociedad de Escritores de Chile, Filial Gabriela Mistral. Premio Literario Festival Internacional “Mihail Eminescu” 2024 Craiova. Rumania.