Reseña. Ejercicios en lo (p)robado de Iván Jiménez Novoa. Por Jorge Cocio Sepúlveda

SISTEMAS POÉTICOS

 

«El sistema artístico opera bajo sus propios términos, pero

un observador del arte puede elegir muchas

distinciones diferentes para indicar lo que él observa» (Luhmann).

 

En el mundo de la creación y sobre todo en de la poesía es interesante encontrar de qué manera la palabra no es sólo una herramienta de trabajo, sino también es un molde o materia en potencia que cobra vida propia a lo largo de un verso y que intenta abrir el universo hacia una nueva interpretación que a su vez a quien lo lea le llevará a otra propia y así sucesivamente para convertirse en otro ser; en una nueva materia con forma de vida. Y este resultado que puede llamarse un sistema estético interpretativo puede resumirse en un libro que tiene tanto del autor en cuestión como de la realidad que cohabita con quien le leamos.

 Ejercicios en lo (p)robado es el nuevo libro de Iván Jiménez Novoa (Concepción,1991), sociólogo y poeta que hasta la fecha ha editado los libros Catedrales prohibidas (2009), Loco Rasca (2021), Tetralogía de la poesía epigramática (2022) y Pala: dialéctica de la violencia (2023), y que con el presente libro nos permite reconocer a un autor que se mantiene activo en el proceso de la búsqueda de una autenticidad haciendo uso de un estilo donde están presentes tanto las referencias, diversos recursos poético y temáticas entrelazadas con lo cotidiano que le dan un sentido de unidad celular a esta propuesta.

Es así que tenemos como carta de presentación el poema «Canción Matinal» que abre con los epígrafes de Gonzalo Millán, Enrique Lihn y Gustavo Cordero; y que nos entrega un poema con un elemento narrativo y que parte haciendo alusión al texto La Ciudad de Gonzalo Millán al escribir: «amanece en el lecho/ la mujer nace/ se estremece dulcemente cuando estira sus brazo/ echa a andar sus ideas/ luego una caricia o un dolor» (pág. 7), por lo que nos iremos encontrando esas referencias a lo largo de toda la obra donde lo cotidiano se vincula al verso no sólo desde la poesía, sino de otras artes y disciplinas.

Pero además de esa forma poética tenemos otras presentes como ejemplo la del poema Cereza, donde prima la aliteración como recurso poético ejemplificado en los versos: «mi cielo enhebra brazos y axones/ se alegra ávido de brisas/ el brío que acelera/ abriéndose se lacera/ la celebra/ la bracea/ la eleva/ hierve su cebra/ se liebre se libélula/ labra la cereza/ y abrázasela» (pág. 12), lo que permite que dentro de este libro se abren nuevas formas de expresión y no se queda en un solo lugar de formas de escribir.

Junto con eso tenemos el poema «Naufragil», donde se habla tanto del espacio natural como la experiencia de la obra de arte y la etnografía vinculadas entre sí y que parte con una cita de Omar Lara perteneciente a su libro «Mirar, mirar la ciudad o crónica de un regreso (2011) y que el poema contiene versos como: “los efectos que logra con la sombra del agua/ hacen de Naufrágil un pintor prodigioso/ mece a sus hembras cuando las acaricia/ en ellas hace surgir un planisferio en que alterna con lo intacto su humedad» (pág. 13).

Pero también en este libro se encuentra el tema político con el poema Once con los epígrafes de Gonzalo Millán y Silvio Rodríguez donde el autor escribe: «creí que mi mano suelta/ siempre escribiría el once/ como gota de lluvia duplicada/ II lo he engrosado sin embargo/ como un par de techos a dos aguas/ sin tejido conjuntivo / 11» (pág. 16).

Y por último cabe agregar la temática sobre la vida/ muerte presente en el libro ejemplificada con el poema Posvida como el autor escribe: «posvida / borra la marca/ sin órganos el cuerpo/ triple nada de la piedra/ cruje el silencio…posvida/ ave sin centro cae/ ángulos antinaturales a sus alas/ como una actriz de la Universidad de Chile» (pág. 35).

De esta forma Ejercicios en lo (p)robado es tanto un ejercicio poético sobre las influencia y referencias de una obra/biografía que cada quien toma por diversas razones y maneras para construir algo nuevo y que al hacer uso de su título/ portada se convierte en un juego con el lector que buscar un debate sobre la originalidad poética, o los niveles de influencias o citas y referencias que puede contener un libro fuera de su lectura superficial; aunque indirectamente ello me lleva a preguntarme si podemos asociar lo planteado con el dilema del barco de Teseo, con lo cual me refiero a que si se hace todo un poema solo con versos ajenos, pero que calzan y arman un nuevo texto… ¿sería algo totalmente original?

 

Título: Ejercicios en lo (p)robado

Autor: Iván Jiménez Novoa

Año: 2024

Editorial: Editorial Solaris, Concepción.

Iván Jiménez Novoa (Concepción, 1991) es sociólogo de la Universidad de Concepción. Ha autopublicado los poemarios Catedrales Prohibidas (2019), Loco Rasca (2021), Tetralogía de poesía epigramática (2022), Pala: dialéctica de la violencia (2023) y Ejercicios de la (p)robado. Ha participado sucesivamente en talleres literarios conducidos por Andrés Espinoza Zuchel (Centro Cultural Hualpén), Lidia Mansilla Valenzuela (Biblioteca Municipal Talcahuano), Miriam Leiva Garrido (Centro Cultural Hualpén), Francisco Valenzuela Saravia (Taller Huio Huio) y actualmente es miembro activo del taller Mano de Obra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *