Desesperado
Camina en busca de algo por senderos de puertas ciegas
Tiene brillo en el ojo ante el oro ajeno
Siente que es propio –en la mente–
Se esconde en el silencio de los párpados caídos
Se enrabia de impotencia
Lame suelas por si las moscas y es mosca parado en lo que sea
Baila sin tono un vals de alma vendida sin vergüenza
la perdió al gastar los nudillos por golpear
en la casa donde nadie oye y donde nadie ve
El desesperado se ve tumba abierta a mediodía
Gruñe al polvo de lo perdido en el circo
con careta de servil
Ve al feliz y lo odia y lo acusa por su carencia
Así va el desesperado con su corpus breve
Siendo anónimo desamparado
Siendo otra nada pululando bajo la lupa de Cronos
Peca(ut) mayor
(publicado en el oposite de los premios Astarté, España. III edición)
Lo hice, si, lo hice.
No sé cómo, pero lo hice.
De súbito eructó un volcán y
Me adentré en sus fauces,
Para tocar su magma.
Me dejé consumir
Sin querer sr el Fénix.
Lo hice bajo el cerúleo cielo de invierno;
Sobre montes de lata, húmedos de rocío.
En la realidad alterada,
volé y los vi como hormigas, buitres, cuervos,
que esperaban la muerte.
Yo era la muerte.
Ello la vida que respiraba en mi agonía.
Lo hice, sí, no recuerdo cómo.
La cerviz con diadema rubí, me cuenta que lo hice;
Fue testigo silente el roce de mis dedos
en las muñecas magenta.
No fui el ave ni magma.
Fui broza queriendo reposar y,
no sé cómo pedir perdón desde la urna por este,
mi pecado mayor.
Muerte
S A T O R
A R E P O
T E N E T
O P E R A
R O T A S
He visto cuerpos agonizar en plena salud.
Veo cuerpos inconscientes agonizar.
He visto cuerpos que no saben que agonizan.
Yo, agonizo.
Yo, personaje, agoniza en este escenario;
no suda y es gris.
Los agonizantes que vi perdieron los ojos del envés;
Dentro de su cráneo No saben que son tristes.
caminan sin alma sobre el vacío,
No saben que son reflejo del reflejo, del reflejo….
Ergo, ven los restos de otros muertos y sufren con su muerte.
Por qué sufren.
Cuál es el misterio del sufrimiento.
Les duele porque se reconocen premuertos —quizás—, o
Porque sienten que se apagó el cenital de otro en su acto,
tal vez, es un momento de ínfima envidia soterrada, o
solo es un inexorable estado dentro de la propia nada y;
con su inexorable muerte a hombros que se asoma
a través de lágrimas… otra parte de este guion sin fin
con o sin director en esta obra de actos infinitos.
Alzheimer
El lenguaje es importante para todos.
Para qué, me pregunto y,
dónde se esconde en la demencia.
La música no tiene palabras y vuelve y vuelve
en la senectud.
Las palabras están en un libro cerrado y ebúrneo,
se escabullen como pájaro asustado.
Todo se esfuma en la angustiosa selva del olvido,
se apaga el sol en la jungla de la mente.
Cuál es el idioma en el olvido.
cualquiera es el significante y cualquiera el significado,
flotan imágenes sin nombre, sin emoción.
¡Ver! es lo único que resta, hasta que no reste.
las frases se callan, son puzle bajo la corteza.
No hay nada aparente en el silencio furtivo.
Y llegan las notas solo ellas
Do, re, mi, pero sin nombre en lo inconexo.
Canción del recuerdo que suena muda
en una cadencia mágica que no se comparte.
¿Quién entiende el mutismo de aparente indiferencia?
Y se desvanece paulatina la soflama
que parece abjurar de la boca
Alguna vez, se escapa un nombre por los labios secos
antes de que el corazón se olvide de latir.
Sujeto
Soy la huella de una máquina invisible o
soy la máquina y el conductor el invisible?
Todos somos máquinas a las que se le agotan
las piezas;
no hay repuesto para la fatiga de materia o
dios que la reemplace
Estamos estructurados por el gran Otro,
una estructura defectuosa.
Soy sujeto del error impuesto,
del error del lenguaje,
del reflejo existencia.
Soy estalagmita sin estival.
No sé quién soy si no me dicen y,
si me dicen tampoco lo sabré, o
no lo creeré: el sujeto supone que sabe
Demasiada explicación para lo ignoto.
Resarcir el acíbar no lo contempla el sujeto dominado.
Paloma Kirchmann. Escritor-poeta. Con estudios en Estética y Filosofía, Diplomado en Corrección y Estilo, Universidad de Salamanca. Herramientas de escritura creativa, Random House. Fundamentos de la escritura, Tecnológico de Monterrey. Participa en el Simposio de Lingüística española, Universidad de El Salvador, Argentina; Formación de Correctores, Escritores.org y Correctología y Lingüística (CAL), Argentina, entre otros, ha participado en talleres literarios con: José Cuevas, Mauricio Redoles, Osvaldo Godoi, Sergio Muñoz, Luis Hashim; Taller de la escritura “Juguera Magazine”; Seminario de lectura sobre la obra de Pablo de Rokha, (Sentex), Valparaíso; Seminario de Arte y Género, Prof. Iván Aristegui. Publicaciones: Antología, Poesía y prosa, GS Libros, 2018 (varios autores), Poemario, A contraviento, GS Libros, Colección Concreto, 2018, Antología poética trilingüe, A mar abierto, 2019, Relatos El cité de los muertos, GS Libros, 2021, Microrrelatos Pathos o broza, Inti ediciones, 2024 y Poema “Octubre”, traducido al francés, publicado RR.SS, 2019. Publicada en Revista literarias: FraP, Francia; Monociclo, México, Hambre, Chile, Concreto, Chile, Montaje, Chile, La Gaceta Literaria Peuco dañe, Chile. Premios: III Concurso de Poesía y Cuento, Bibliometro Mención honrosa 2019 y III Edición Internacional de los Premios Astarté, España (Finalista y accésit) 2024