Reseña. Letras al fondo del cajón de Richard Fica Espinoza. Por Jorge Cocio Sepúlveda

 

                                         EL REFUGIO DE LA PALABRA

 

  «Escribir,/ suena más sencillo decirlo,/ de lo que muchas veces es hacerlo». He decidido tomar de antemano los versos del presente autor de esta reseña para poder explayar sobre el acto de escribir que para mí punto de vista tiene dos formas simultáneas experimentarse; por un lado de quien lee ese poema finalizado y lo experimenta en un diálogo estético que lo interpreta desde su propio horizonte, y la de la experiencia del creador sobre esa obra que no sólo se dio un tiempo vital para realizarla, sino que además puso todo sí que para dejar una obra en la historia independiente de su posterior popularidad,  pues ya el hecho de pasar la frontera de la idea al acto le da un valor a esa expresión honesta que busca cada artista.

 Letras al fondo del cajón es el cuarto libro de Richard Fica Espinoza (1998, Ñuñoa), quien tiene a su haber los proyectos: Muros y Lápices, 2022, Abril, 2023, Respaldo de libretas, 2024 y que en este caso a través de veinte siete textos nos entrega una recopilación de sus pensamientos y sentimientos en forma de versos que dado su título puede interpretarse como una obra que estaba escondida de hace tiempo y que quizás necesitaba un impulso para ser lanzada al mundo. Con lo cual nos encontramos no con una obra unívoca en su contenido, sino que se pasea en una diversidad de temáticas, pero que tienen un estilo propio en común.

De ahí es que tenemos como inicio de este libro el poema «Mente Vacilante» donde parte escribiendo: «Jovenzuelo/ Lindo joven/ Que llegó a tu mundo,/ Haciendo que liberes/ La alianza/ Oculta por décadas/ Desde el nacer./ Audaz joven,/ Que movió tu “santo mundo”/ Arrancándote del estatus quo/Desafiando la brújula moral/ Y los valores que juraste seguir» (pág.2). Con lo cual nos presenta el formato de su poesía y una de sus temáticas que estarán presentes en las siguientes páginas como en este caso puede ser poetizar al recuerdo de alguien importante.

Como también tenemos el poema «Una despedida» donde la figura de la musa se hace presente en los versos: «¿Si eras mi musa, sin pedirte permiso/saldrías de mi mente, si lo autorizo?/ Ya que son años desde el último abrazo/y sinceramente el amorío, cesó./ Si cual ocupa llegaste sin aviso/en un corazón que ha caído debruzo./ Para simplemente quedar como atrezo/cuando retomaste de tu vida, el curso» (pág.6). Que a lo largo de otros poemas toma un carácter tanto de afecto como de amor romántico.

Mientras que por otro lado tenemos los textos Amiga y Latas de Agobio, que muestran el interés del autor a no sólo expresarse sobre su interioridad, sino también a hablar de otros temas como la bulimia en el primer caso con palabras como: «Oh, veo que estás comiendo/ Eso se ve sabroso/ ¿Pero no crees que es mucho?/ Te hace mal,/ Mírate al espejo/ Ve las consecuencias/Sí, eso/botemos todo/Abre la llave de la ducha/Para que el resto no se entere/ Pues Vergüenza de ti,/ deberías tener» (pág.22). O bien en el segundo sobre la lucha cotidiana de sobrevivir en esta vida de ciudad en algo tan simple como tomar locomoción: «Me mentalizo, respiro/Subo y me acomodo/En la fila de sardinas pasajeras…/ Ya estoy cansado,/ Agobiado por tanta muchedumbre» (pág.20).

Pero además encontramos en este libro textos como «Atentamente Esperanza y Corazón» donde el autor expresa los matices de la vida, pero que no se deja vencer por la desesperanza vinculando entonces el obrar del poeta no sólo como alguien que critique la sociedad, juegue con las palabras, vea su interioridad o trate el tema del amor, sino también puede ser un sabio consejero para quien busque un refugio en la palabra al decirnos: «No prestes atención/a las voces en tu cabeza/ pues soy tu corazón,/ quien junto a la esperanza/ te escribimos estas líneas./ Estás pasando una carretera de tierra/ llena de baches y piedrecitas/pero te ayudaremos a levantarte/ en cada tropiezo/ solo no pierdas la confianza/ Sé que mucha gente se ha ido de tu lado/ y sigues buscando motivos por los que deberían quedarse/ créenos que es mejor así/ todo estará bien» (pág.17).

De esta forma Letras al fondo del cajón puede ser leída tanto como una obra introductoria a la propuesta poética de Richard Fica Espinoza como una continuación a lo que ha ido desarrollado mediante una poesía con elementos prosaicos y con títulos que dan indicios del tema a presentar a través de un lenguaje no exento de pequeñas dosis de ironía, humor negro y cotidianidad para hablar tanto de la nostalgia, soledad, amor, desamor, amistad, naturaleza, nuestra sociedad o del mismo acto de escribir para darnos a entender que la poesía puede brotar de todas partes y no necesariamente necesita estar en los altares del lenguaje y que a pesar de todo lo que nos pase en esta vida podemos contar con alguien que también ha pasado por lo mismo y que puede desde un poema darte un dejo de esperanza.

Richard A.S. Fica Espinoza (1998, Ñuñoa, Chile) Actualmente radicado en la comuna de Talcahuano desde 2015. Inició su camino en la literatura a los 16 años en un encuentro de poesía en el Centro Cultural Aliwën en la comuna de coronel. Uniéndose más adelante al Taller de Literatura «Estaciones Literarias» dirigido por la escritora Lidia Mansilla en Talcahuano, pasando a formar parte de la «Tertulia de los viernes» de la Biblioteca municipal de Talcahuano. Participando en su trayectoria Literaria de Múltiples antologías y revistas literarias a nivel municipal, regional y nacional. Contando con participación en múltiples encuentros literarios a nivel regional y presentaciones de sus Libros y proyectos propios en Talcahuano, Los Álamos y Lebú.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *