Tras una exitosa temporada, se reestrena la versión teatral de “Chilean electric”, la novela de Nona Fernández en Matucana 100.
Con más de 25 años como Director, Francisco Albornoz escenifica una obra que indaga sobre la memoria familiar e histórica de todo un país.
Un elenco joven será el responsable de traer al escenario la novela –y la memoria– de Nona Fernández, quien bajo el título de “Chilean electric” toma como punto de partida el momento en que llega por primera vez la electricidad a Santiago, en una ceremonia que tuvo lugar en la plaza de armas. La autora teje con habilidad una trenza de relatos en la que aparece la historia de Chile, sus recuerdos familiares y las experiencias recientes de horror en nuestra sociedad.
La escritura de Fernández destaca por su mirada política y humana sobre la realidad y el presente, echando mano a la memoria como un trabajo pendiente que debe completar la comunidad a través, en este caso, del arte, la literatura y el teatro.
“Conocí a Nona Fernández hace casi treinta años, en la escuela de teatro, la he admirado siempre y ahora me conmueve poder estrenar un texto suyo. Quizás sea la primera vez que se estrene su obra por fuera del trabajo de su propia compañía, y ese es un gran honor”, dice el director en medio de los últimos ensayos de preparación para el reestreno, este jueves 02 de octubre en el Centro Cultural Matucana 100.
Este nuevo estreno viene a marcar los veinticinco años de trayectoria del director de “Pana” de Andrés Kalawski, de una trilogía de textos de Chejov o del reestreno de “Parecido a la felicidad”, la primera obra escrita por Alejandro Sieveking, entre las más de treinta obras que suma hasta ahora.
“¿De qué está hecha la memoria? ¿Para qué sirve contar historias? Las preguntas que nos hacemos como grupo atraviesan gran parte de la obra de Nona Fernández, y al escuchar sus palabras habitando los cuerpos de un elenco joven aparecen nuevos sentidos, nuevas lecturas, nuevas prácticas que actualizan la memoria en toda su potencia”, señala el director, comentando la labor de María Jesús Marcone, Constanza Rojas, Aníbal Gutiérrez y Felipe Valenzuela.
La novela, original de 2015, premio del Consejo del Libro como mejor obra editada en Chile ese año, y con varias reediciones en Chile y el extranjero, usa la metáfora de la luz y de la sombra para recorrer diferentes escenas de la vida, tanto desde la microhistoria de una familia como desde la gran historia de un país. “En mi trabajo trato de elegir siempre puntos de partida que no sean cómodos para la creación escénica. He comenzado procesos desde un ensayo filológico, desde un texto clásico que ni siquiera conocía, desde un disco antiguo o, como en este caso, desde una novela que no fue escrita para la escena. Lo que me importa es lo que al equipo creativo le conmueve de esos materiales, no lo más o menos apropiados que sean para el teatro”, comenta Albornoz.
El proyecto se ha desarrollado como co-producción con el Espacio Checoeslovaquia. “Es un lugar único en Chile, que convoca y apoya a tantas y tantos artistas. Sin su generoso aporte este estreno habría sido muy difícil”, remata el director.
La temporada se extenderá hasta el 18 de Octubre.
CHILEAN ELECTRIC
A partir de la novela de Nona Fernández
Dirección y dramaturgia: Francisco Albornoz
Con María Jesús Marcone, Constanza Rojas, Aníbal Gutiérrez y Felipe Valenzuela.
Diseño integral: Catalina Devia y Andrés Poirot
Universo sonoro: Aníbal Gutiérrez y Felipe Valenzuela.
Fotografías: Maglio Perez – Vicente Prieto Zuckermann
Operación Lumínica: Javiera Cayupan
Producción: Joaquín Galleguillos
Una co-producción de Espacio Checoeslovaquia
MATUCANA 100
Del 02 al 18 de Octubre– jueves y viernes 19:30 hrs., sábado y domingo 18:30 hrs.
General: $7.000
Est., y 3ra edad: $4.000
Jueves popular: $3.000