CRÓNICA DE UNA MAGIA ANUNCIADA Por Jorge Cocio Sepúlveda

El Festival Internacional de cine de Valdivia cumple este 2025 sus treinta y dos años. Un camino largo que, a partir del 2003, se ha ido perfilando como un exponente no sólo de la exhibición de un conjunto de películas internacionales, sino también que abre un espacio para realizaciones audiovisuales que no estén en la categoría mainstream, sino más bien como un espacio de difusión, reflexión y conversación entre propuestas que buscan ir más allá de la entretención para entregar un mensaje de una forma distinta de ver la realidad.

Así, para este festival se tuvo con la presencia directa o indirecta tanto de la alcaldesa Carla Amtmann Fecci, y la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Carolina Arredondo Marzán, Egon Montecinos Montecinos, rector de la Universidad  Austral de Chile,  junto con el Centro de Promoción Cinematográfica Valdivia (CPCV)  y del director del festival Raúl Camargo Bórquez, quienes mostraron su compromiso no sólo con mantener este evento, sino para llegar a convertir a Valdivia en la capital del cine a nivel nacional.

A través de una semana completa se proyectó tanto dentro de la Universidad Austral como en distintos espacios; también se ocupó el Teatro Cervantes, el Teatro Lord Cochrane, La Galería Réplica, el Museo Histórico y Antropológico, el Museo de las Telecomunicaciones y  la Carpa de ciencias (CECS) se dio la exhibición no sólo de cortos y largometrajes de ficción, sino también la animación estuvo presente, documentales, homenajes, películas clásicas, conversatorios, master class y exposiciones de proyectos de artistas visuales se desarrollaron temáticas que donde se incluyó tanto el valor del cine análogo, obras de corte experimental, la protesta política e inclusiva de distintas voces y culturas, la situación de la industria cultural, pero también a través de obras no quedó silenciada la situación internacional con palestina como lo fue con la película The Voice of Hind Rajab (2015) de Kaouther Ben Hania (Túnez,1977).

Junto con todo lo mencionado, también se agrega la posibilidad de conocer en persona a muchos de los realizadores presentes en el festival, sea para presentar su película o realizar una conversación como fue por ejemplo con el caso de tres directoras invitadas como cineastas en foco que este año fueron: Helga Fandert (Ingolstadt, Alemania, 1947), realizadora de películas de 8milímetros; Rhayne Vermette (Notre Dame de Lourdes, Canadá, 1982) y  Clarisa Navas (Ciudad de Corrientes, 1986).

Cabe destacarse dentro del amplio repertorio que se pudo presenciar que la obra que inauguró el evento fue Fulgores del Magreb (1976), de Sidney Sokhona, (Tachot, Mauritania, 1952). Una película sobre la inmigración en Francia en la década de los 70, mientras que para la ceremonia de inauguración se presentó el documental argentino Playa Grande de 1943, que es una de las primeras películas experimentales de Latinoamérica a cargo de Amanda Lucía Turquetto y Hector Bernabó. También es necesario destacar la película de apertura del festival fue ¡Caigan las rosas blancas! (2025), de Albertina Carri (Argentina, 1973), quien además de presentar esta obra estuvo durante la semana presentando su libro Cine Vivo. Mientras que el filme central de este año estuvo a cargo de Jean-Baptiste Mess (Francia, 1988) con su obra The day to come is a bright new day (2025). Y como película de cierre del festival se le dio en esta oportunidad a Morte e Vida Madalena (2025) de Guto Parente (Brasil, 1983).

Además, el festival no sólo permite traer autoras o autores con una trayectoria reconocida, sea desde el mismo festival años atrás o por otros, sino también esta es una puerta para quienes se inician en esta odisea artística con sus óperas primeras como Kickflip (2025) del director Lucca Filippin (Brasil, 2002), al igual que Matapanki (2025) del chileno Diego “Mapache” Fuentes (Chile, 2000)

Pero el cine chileno también se hizo muy presente a lo largo de los días en los distintos formatos como en las películas Antitopical (2025), de Camila José Donoso (Chile, 1988), La vida que vendrá, de Karin Cuyul (Chile, 1988). Aunque sin quitarle importancia a los filmes mencionados cabe darle una mención especial a La misteriosa mirada del flamenco (2025), de Diego Céspedes (Chile, 1995) por ser la película que ganó en el festival de Cannes como filme extranjero y que se aspira convertirla en la candidata para el Oscar 2026. Mientras que en el ámbito del cortometraje sea de ficción o animado se dieron interesantes sorpresas con directoras y directores que recién inician su recorrido, pero que no por ello dejan indiferente como es el caso de Código Sigma (2025), de Catalina Yupi Covarrubias (Chile 2002), un corto sobre la salud mental en relación con el Metro de Santiago. Por otro lado, cabe destacarse en los cortos animados se pueden destacar algunos como Merrimundi (2025), de Niles Atallah (Estados Unidos,1987) y El Tamagoshi Escarlata (2025) de Francisco Visceral Rivera (Chile.

Y ya para el cierre del festival al llegar el día de las premiaciones la película ganadora en la categoría de largometraje fue para Wind, Talk to Me, de Stefan Djordjevic, (Serbia, Eslovenia, Croacia, 2025). En tanto que Matapanki fue la mejor en la sección chilena de largometraje juvenil. Y La corazonada (2025) de Diego Soto (Chile, 1993) tuvo el premio del público y mención especial del jurado en la selección oficial de largometraje. En tanto la mención especial del jurado fue para Bajo las Banderas, El Sol, (2025) de Juanjo Pereira (Paraguay 1994). Una coproducción entre Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia y Alemania. Y el premio especial del jurado en largometraje fue para La Noche está Marchándose ya (2025) de los directores Ramiro Sonzini (Argentina 1989) y Ezequiel Salinas, Argentina (Argentina 1985).

Además, el premio especial del jurado en la categoría largometraje juvenil quedó para la directora Hako Hayashi (Japón 1986) con Those Days When all this falla fantasy (2024). En tanto que el premio especial del jurado en cortometraje chileno de estudiantes de cine fue para Querido Panchito, de Luis Espinoza (Chile, 2003) y Joaquín Ulloa Rivas, (Chile, 2003).

Pero cabe también destacar los premios para el cine chileno del futuro, que consiste en el apoyo de quienes ganen para el financiamiento de sus proyectos. Por lo que en este año fueron los reconocimientos para Nunca seré policía, de Carolina Moscoso (Chile 1986) para asistirle al mercado internacional.  La causa (2025), de Macarena Aguiló Marchi (Chile, 1971), con el premio Sonamos que le dará tres jornadas de mezcla de sonido. Luego, para el premio Atómica Postproducción que otorga seis jornadas de trabajo de color más la conformación de DCP, quedó para No Money No Honey (2025) de Nicole Costa (Chile, 1975). Luego, el reconocimiento a la mejor película chilena del futuro en la categoría de primer corte quedó para Nunca seré policía de Carolina Moscoso. Y la mejor película chilena del futuro en la categoría Postproducción, fue para No Money No Honey, de Nicole Costa.  Por último, le mejor micrometraje quedó para NGEN-KO del Menoko de Mehuín (2025) de Constanza Salinas Jaña (Chile, 2007).

De esta forma el Festival Internacional de Cine de Valdivia tuvo la oportunidad de entregar a todo cinéfilo una nueva experiencia de vivir un cine que hace mirar la realidad y que dice algo más allá de la industria cinematográfica que más se consume y ramifica en nuestra cotidianidad a lo largo de las multisalas, pero que no necesariamente son una puerta a obras posibilidades nacionales o internacionales que se escapan de la estructura habitual. Pero además el tener la posibilidad de conocer a las y los realizadores detrás de las obras permite comprender mejor los procesos, captar las influencias y enterarse de otros factores que influyen en la producción que a veces dejamos sin reconocer el valor de una propuesta audiovisual que no sólo es capaz de cuestionar la vida y la sociedad, sino también puede abrir los ojos o inspirar a quien sueñe con dedicarse a la hermosa aventura de la magia cinéfila.

Una respuesta a “CRÓNICA DE UNA MAGIA ANUNCIADA Por Jorge Cocio Sepúlveda”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *