Poesía. Jorge Sandoval Saldías

 

LOS PECES Y LA CARNE

Copulan por todos lados
Ofrecen su sexo
El pan de su carne
No tienen mayores preocupaciones metafísicas
Siguen los peces el lenguaje del fornicio
Todo en ellos es fuego y trizadura
Artificios de ritos milenarios y pecados
Nadie pedirá en la misa por ellos
Zozobran y sucumben en el frenesí
Abrasados en lo profundo del tiempo.

 

 

CUANDO SALEN LOS PECES A CAMINAR

Cuando los peces salen de pronto a caminar
Como la noche sin pasos
Entre las luces del cielo y la arena
Recorren los sueños sin voces por las calles de Zakynthos
Telúricos, transitorios, sub acuáticos
Caídos desde las palabras vertidas y sin retorno
Y sin abrazos que tanto comunican
Sin idiomas más que la lengua del fornicio.
Cuando salen los peces a caminar con los pasos prestados
Se diluyen las sonrisas de agua clara
Quedan como ciegos escarbando en la orilla.

 

ALGO QUE PUDO SER UNA CITA

(En memoria de Sergio Hernández Romero)

Yo nunca estuve allí
Pero estoy seguro que tú tampoco llegaste
Mi Nadja!!
No llegaste a la estación
No llegaste a posar tus ojos sobre los durmientes
No llegaste para fumarnos en el frío de este
/Chillán
Que hoy nada tiene que envidiar a Paris, Praga o
/Bruselas
No llegaste esa última noche para bebernos los
/labios
Para comernos la boca entre la bruma de los
/sueños y las oscuridades
No llegaste
Y yo que nunca estuve allí
Perdido entre la urdimbre de la ciudad
Tampoco llegué

(Destiempo. Editorial Bukowski. 2015)

 

LA MUSA ITALIANA

La joven musa que se (des)viste
como si fuera una musa italiana del cine
La musa italiana
La muchacha que sueña un sueño de musa italiana del cine
La de Fellini, la de Passolini, la de Rossellini y Visconti
La que tiene en su piel el secreto de la piel de la musa italiana
como si fuera Claude Josephine de la blancura dolorosa sin banderas
La muchacha de largos cabellos desgreñados
como amantes de película italiana
de película de amor neorromántica o neorrealista, pero italiana.
La musa italiana en el secreto de la noche no italiana
en el silencio de los cuerpos que se aman no a la italiana
sin el galán italiano para que diga lindas palabras en italiano
sin una noche italiana
con una noche, como tantas otras noches, fragmentada.
La musa, el galán y los amantes
que sueñan el amor a la italiana.

(Para robarle el secreto a la muerte. Editorial Bukowski. 2020)

 

PARAÍSOS

La vida se vive despierto
alerta
en riesgo
amando
enamorándose a fuego
sin ataduras
sin vestiduras
acariciando las pieles
traspasando dactilarmente los huesos
dejándose acariciar los pretéritos
el aquí y el ahora
¡mira que los muertos no tienen manos para tocar!
Y a esta hora es iluso creer en paraísos.

(Para robarle el secreto a la muerte. Editorial Bukowski. 2020)

 

 

POR TOCARTE Y NO TOCARTE

Por tocarte y no tocarte te he tocado
con el vigor de mis palabras te he tocado
y también en lo literal y en lo
literario te he tocado
he besado tus labios y he besado tu piel
y la piel de tus labios se ha fundido en mi beso
y he besado, y he tocado un poco más
pero no más allá de las ingenuidades
y no me basta, pero me basta la posibilidad
las segundas intenciones, las fantasías textuales
de todo poeta que es un fingidor –
¡claro que sí, Fernando!
el poeta es un fingidor
y otras veces se deja abrumar en la certeza de inmolar vestales salvajes
o en el rito de plantar algún árbol en las viejas esquinas
o en el acto tan poético de beber un poco de vino
que permita emular la envidiada condición de poeta maldito
que se pasa las noches con las putas en alguna bohemia ciudad europea
o tal vez al calor de alguna salsa en la Cuba comunista
que ni por comunista que sea
– y creo que esto es hablar más en pretérito –
puede llevar en sus banderas ese aroma de tu ombligo
ni la exactitud que tienen las curvaturas de tu espalda
que no he tocado ni en París ni en Praga ni en Bruselas
porque para ser rigurosos,
para ser fieles a las escrituras
debo decir que allí, ni allá te he tocado
y asumo que los demonios
que las agujas en mi cabeza
construyen los ladrillos, los puentes
para escalar al santuario de tus
templos.

(Para robarle el secreto a la muerte. Editorial Bukowski. 2020)

 

SIEMORE SONRÍE

A mi hermana Paulina, que ahora sonríe en la eternidad

Ella a veces se cansa
y padece sin sufrir como abrazando esos años de cabellos desgreñados al amanecer
mientras repasa la minuta de la semana y revisa con sus hijas la tarea
porque siempre en sus ojos hay mañana y una nueva ampliación para la casa
el refrigerador nuevo, el pan fresco para el Richard día a día.
Algunas veces la familia, los amigos,
los del barrio nos preguntamos cómo, por qué
Pero ella sonríe y deshoja sutiles margaritas
Y sigue celebrando el triunfo en el último plebiscito
mientras piensa en lo mucho que falta para que se acabe el gobierno
o el tiempo que nos queda en cuarentena
en las fechas de la próxima quimio o la siguiente operación.
No le preocupa el precio del cobre, el IPC de marzo, las propuestas de “la abuela”
Pasan por su lado las declaraciones, por supuesto, desafortunadas, del ministro de turno
El denominado partido del año
El exitoso proceso de vacunación
Paulina sonríe y deshoja margaritas
Paulina sonríe con la mirada encendida hacia el horizonte.

 

JORGE SANDOVAL SALDÍAS (Chillán, Chile. 1977). Poeta y profesor de Lengua y Literatura. El año 2015 publica su primer libro Destiempo y el año 2020 se presenta Para robarle el secreto a la muerte, ambos por Editorial Casa Bukowski Internacional. Participa como invitado de la Primera Feria de Verano (2020) organizada por Mi Libro Hispano, y en el Primer Festival Internacional de Poesía Los últimos poetas de Casa Bukowski Internacional. Es incluido en el libro “La minificción en la voz de sus autores y autoras” de Tusca Ediciones (Argentina). Es Miembro Honorario de Mi Libro Hispano desde el 2020 y Miembro de FILCHI. El año 2022 es antologado en el proyecto Antología: poetas de la región de Ñuble (1990 – 2022) de Fundación Pablo Neruda; participa como poeta invitado por Chile en la 3° Mesa Virtual del 2do Festival Panhispánico de Poesía de Casa Bukowski Internacional, fue invitado nacional en el Primer Festival Internacional de Poesía de Colchagua “Vino y poesía” 2023 y recientemente participó del encuentro de escritores “5to Caudal de Palabras” de la red de escritores de Nacimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *