RESEÑA. Pozo de almizcle de Rodolfo Pérez Luna. Por Jorge Cocio Sepúlveda

HACIA EL BROTE DEL POEMA

“La poesía no es solo una recreación ni una representación del universo   vivo del hombre. Ella tiene que ir a la transformación de este universo.”

-Carlos de Rokha-

 

Nunca es fácil para un escritor hallar una voz ni tampoco lo es estar en este mundo sea cual sea su momento. Ya sea esperar que sus sueños se cumplan o buscar la palabra exacta para un verso requieren no sólo de una noche de embriaguez, sino que es una experiencia constante, tan lenta como el viaje de un caracol a su hogar. Y en este caso cuando se encuentran autores que se esfuerzan por esa búsqueda es necesario tomarles en cuenta como la siguiente obra a reseñar.

Pozo de Almizcle es el segundo poemario de Rodolfo Pérez Luna (Concepción, 1984), quien tiene a su haber el libro previo Valija perdida (2021), donde entregó su propuesta poética-temática que ahora busca dar un nuevo paso para encontrar otra versión de sí mismo, y que al igual que su anterior obra hará uso del recurso visual para complementar sus versos.

Así tenemos como punto de partida «Primer movimiento», que a mi punto de vista se puede enmarcar como una transición de su anterior poemario por la forma de empezar cuando escribe: «Un chasquido entre los dedos./ Un despegue sutil en la vara del mago/ Una suave expansión de la pupila./ Una onda que lanza/ nuevos confines a su contrincante./ Un toque limpio,/ gancho de asalto en la esgrima./ Roce de aguijón hasta el nervio» (pág.13). Lo que me lleva a leerlo como un acto alquímico donde el gesto también hace a la palabra para preparar un acto poético, pero además porque toma recursos poéticos ya expuestos en su anterior obra.

Mientras que con el texto «Noche lunática» se hace patente un pequeño cambio en su lenguaje con símbolos más directos y que empiezan a estar presentes en paralelo a las formas poéticas hasta este momento del libro. Ello se manifiesta en versos como: «Estas cosas te dirán:/ Pasa de noche sin bruma/ con luna desnuda total./ Cuando algo ebria, /al siguiente aquelarre/ termina de sonrojar» (pág.25). En las cuales toma forma la noche para manifestar múltiples acciones y sensaciones, pero que en el fondo expresan toda la naturaleza humana por sobre el recurso poético.

Por otro lado, tenemos «Pez rojo-Pez negro», que une lo dicho previamente para generar tanto imágenes oníricas como concretas al expresar: «En la profundidad del sueño./ En los peldaños del tacto./ Un mar de aguas negras devora el océano./ Bajo su manto/ dos peces parpadean a la deriva/ como dos radares/ al calor de un azote de pájaros… Desciende el pez rojo/ Asciende el pez negro» (pág.39). Y es que el elemento onírico se encuentra muy presente a lo largo de toda esta propuesta para presentar al poeta como quien es capaz de llegar a esas aguas por sobre los demás mortales.

En tanto en «Demira», tenemos un poema donde se hace presente la figura femenina; un otro ser que a través de una pintura presente en el mismo libro nos permite interactuar con la evidencia de la influencia para hacernos parte del proceso y donde el autor dice: «Pero es tu mentón Demira,/ motor de sangre violeta,/ fuente del latido gris/ donde anuncias tu sello./ La gran implosión,/ el suplicio total de las lunas» (pág.48).

 

Y, por último, tenemos el poema «Visión de un destello», en el cuál además de ocupar recursos de poesía visual/dadaísta presenta versos como: «En estas líneas/ o más bien en estas curvas/ divulgo el ocaso;/ la ruina de un espectro fervoroso» (pág 57).

Así, mientras que algunos poetas le gustan los rayos, terremotos o el amor en el caso de Rodolfo Pérez Luna al parecer le fascina el poema dentro del poema que busca huir de la dictadura del signo para buscar transformar la realidad a través de influencias que van del surrealismo, intertextualidad o simbolismo que ya estaban presentes en su anterior libro, pero que en este caso poco a poco van abriendo su sello a nuevas posibilidades como es pasar de los objetos y la naturaleza a sensaciones y otras referencias como protagonistas o bien como medios del poeta para decirnos otra cosa que escapa del lenguaje natural.

De esta forma Pozo Almizcle es un interesante destello sobre el uso de la poesía que nos puede remitirnos a formas vanguardistas para intentar significar la vida desde otra manera, pero al mismo tiempo es un intento de encontrar un lenguaje  propio y que debe seguir adelante, porque hay algo pendiente que falta encontrar en este poeta con su palabra; de igual forma que ocurre con una matrioshka que es necesario abrirla para descubrir lo que hay, en este caso será su próximo libro el que seguirá dando el camino a cuál es ese objeto o mensaje originario que esta voz quiere llegar a alcanzar.

 

Rodolfo Pérez Luna (Concepción, Chile, 1984). Se integra en 2016 al histórico Taller Literario Mano de Obra como miembro regular hasta 2024. Funda junto a los poetas chilenos Enrique Giordano, Nicolás Barría y Héctor Veloso en 2018 el Grupo Literario Independiente Poetas Curvos. Además, cuenta con publicaciones en Revistas digitales, fanzines, antologías poéticas y archivos literarios de México, Colombia, España y USA. En el transcurso de su actividad literaria ha realizado la poetización de pinturas, propiciado el diálogo poético con la danza y cultivado el audiopoema, videopoema y poesía multimedia. Además, es autor de los libros Valija Perdida. (2021) y Pozo de Almizcle (2024) ambos poemarios publicados por Editorial Cuarto Propio. En noviembre de 2022 obtiene el Primer lugar en categoría Poesía del Concurso Internacional “La Revuelta en una Plana”, organizado por SECH y Centro de Estudios Francisco Bilbao. En diciembre del mismo año recibe el 2do lugar en el II Concurso Literario Internacional Julio Cortázar (Argentina) en categoría poesía. Su poema de largo aliento «Humarola Tragacielo» inspirado en los megaincendios de febrero y marzo de 2023 en Chile ha sido traducido al inglés, francés y alemán. Asimismo su cortometraje -homónimo- ha obtenido doce selecciones oficiales en festivales  de cine en cinco continentes, entre ellas Mención Honrosa en el Festival Internacional Mensual de Cine y Artes de Atenas,  Ganador del Premio Festival de Cine y Artes de Mannheim,  Ganadora del Oro en el Festival de Premios Internacionales de Cine de Londres y Mejor película experimental en los Premio Internacionales de Cine de Roma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *